INVESTIGADORES
ALVAREZ Maria Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
RAÍCES EN EL AGUA: UNA PROPUESTA DE EXPLORACUÁTIC@S PARA VISIBILIZAR EL ROL DE LOS HUMEDALES DESDE UNA PERSPECTIVA LOCAL, ARTÍSTICA Y TRANSFORMADORA, EN LA PLATA, BUENOS AIRES.
Autor/es:
GARCÍA DE SOUZA, JAVIER; MIRALLAS, BELÉN; NONDEDEU, SOLEDAD; BÁEZ, SANTIAGO; MONTI, AILIN; SANTIBÁÑEZ, SOFÍA; ALVAREZ, M FERNANDA
Lugar:
Buenos AIres
Reunión:
Congreso; IV CONGRESO IBEROAMERICANO DE LIMNOLOGÍA y X CONGRESO ARGENTINO DE LIMNOLOGÍA; 2023
Resumen:
Exploracuátic@s es un colectivo interdisciplinario que promueve un intercambio de saberes entorno al ambiente acuático, fomentando la co-construcción de conocimiento a partir del diálogoentre arte, ciencia, educación y juegos. Trabajamos participativamente, desde una concepciónde extensión crítica y educación ambiental con perspectiva latinoamericana, principalmente conniñes y adolescentes de barrios de La Plata (Bs.As) vinculados con arroyos urbanos. El proyectobusca promocionar la cultura científica, incluyendo a la ciencia en el acervo cultural, intentandoalejarnos de estereotipos idealizados y de la idea de la ciencia como única verdad. “Raíces enel agua” tuvo el objetivo de visibilizar, sensibilizar y reflexionar, de manera participativa, en tornoal humedal del arroyo Pérez (Barrio El Retiro), su importancia y el rol de las plantas hidrófitas yanimales asociados, a partir de dibujos, danza, expresión corporal, y su consecuente registroaudiovisual, durante 2021 y 2022. A partir de una excursión comunitaria y la recolección deplantas se confeccionaron herbarios, para evidenciar las adaptaciones que presentan lashidrófitas al medio y su valor como soporte para otros organismos; éstos quedaron disponiblesen bibliotecas populares locales (Club Corazones del Retiro y Comedor El Charquito). Mediantela sistematización de lo ocurrido hemos llegado a identificar formas de hacer y querer ser que yason parte de nuestra identidad como proyecto, donde lo disciplinar es importante, pero no central.La co-construcción de saberes limnológicos locales es una parte de lo que buscamos, pero lofundamental de nuestra práctica son los vínculos, los momentos compartidos, la escucha, laempatía, la apertura a lo que suceda, a modificar la planificación si hace falta, y mientras tanto,hablar de humedales, inundaciones, contaminación, organismos acuáticos, derecho a unambiente sano y agua segura, entre muchos otros temas. Sobre todo, estar predispuestes a salirtransformades.