BECAS
CARREÑO Guillermina
congresos y reuniones científicas
Título:
Sistematización de la Escuela de Verano (EVI) “Procesos Asociativos rurales. Desarrollo, Tierra, Producción y Redes de Consumo”
Autor/es:
VUARANT, SALOMÉ; QUEVEDO, FLAVIA; CARREÑO GUILLERMINA; RUBILAR, CATALINA; ARGUELHLO, SANDY
Lugar:
Valparaíso
Reunión:
Seminario; XV Seminario Internacional del Comité Académico Procesos Cooperativos y Asociativos (PROCOAS); 2019
Institución organizadora:
Asociación Grupo Montevideo / Universidad de Playa Ancha / Observatorio de Participación Social y Territorio
Resumen:
De la edición 2019 de la Escuela de Verano (EVI) organizada por el Comité Académico sobre Procesos Cooperativos y Asociativos rurales (PROCOAS), la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), participaron 37 personas seleccionadas de los países de Brasil, Chile, Uruguay y Argentina. Los(as) destinatarios(as) fueron en su mayoría, docentes, estudiantes universitarios(as) de grado y posgrado, integrantes de instituciones y organizaciones vinculadas a experiencias asociativas rurales; también se sumaron miembros locales de colectivos y cooperativas. Dentro de los objetivos de esta propuesta, se planteó: comprender las diferentes formas que toman los procesos asociativos a nivel rural desde nuevas perspectivas que incluyen las propuestas agroecológicas y los movimientos por la soberanía alimentaria, así como nuevas configuraciones de los vínculos entre lo rural-urbano, lo agrícola-industrial y la producción, la distribución y el consumo.La Escuela de Verano como espacio de formación plural, se basa en la construcción de un pensamiento crítico y situado, mediante el cual se destacan las pedagogías participativas y la interacción de los(as) estudiantes como ejes fundamentales de construcción de saberes, proponiendo como metodología de trabajo la combinación y el desarrollo de distintas estrategias de trabajo teniendo en cuenta los aspectos vivenciales y emotivos de cada experiencias.Como grupo de estudiantes de la EVI 2019, se considera prioritario efectuar la difusión de este tipo de propuesta educativa, tal como la experiencia que se transitó y experimentó, en los que se propongan intercambios de saberes críticos y participativos, que inviten al trabajo colectivo desde las esferas más pequeñas del relacionamiento humano, y que se vinculan además con procesos productivos autogestivos, cooperativos, agroecológicos, enmarcados en el campo de construcción de la Economía Social y Soberanía Alimentaria. Se destaca en este sentido, que la reflexión, elaboración y redacción de este trabajo está atravesado por miradas plurales e interdisciplinarias, propio de las características del grupo que lo escribe, y esa pluralidad se expresa también en el lenguaje del texto (fragmentos en español y portugués).La estructura de este trabajo comprende: un apartado donde se destaca el trabajo grupal. Un segundo momento donde se recorren argumentativamente las experiencias asociativas visitadas, y que se vinculan con la interrogante que se planteó como grupo; y por último las reflexiones finales del trabajo colectivo del grupo. A su vez, se incorporan fotografías de las vivencias transitadas.