BECAS
URCOLA Juan Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad y morfología del sistema sensorial externo de las larvas de la familia Hydrophilidae (Coleoptera)
Autor/es:
RODRIGUEZ GEORGINA; JUAN IGNACIO URCOLA; ARCHANGELSKY MIGUEL; MICHAT, MARIANO C.; TORRES PATRICIA LAURA MARÍA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología 2022; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Entomológica Argentina
Resumen:
La familia Hydrophilidae constituye uno de los grupos más numerosos de coleópteros con hábitosacuáticos, presentando más de 3.000 especies a nivel mundial. A pesar de ser conocida por sus representantes acuáticos, han colonizado secundariamente ambientes semi-terrestres o terrestres. La percepción de estímulos como luz, sonido, tacto, vibraciones, humedad, temperatura y una multitud de moléculas químicas es mediada por órganos complejos denominados sensilios. Actualmente, las larvas son descriptas usando los patrones de distribución de los sensilios (i.e. sistema de quetotaxia). Estos patrones han probado ser una fuente importante de caracteres para estudios sistemáticos y filogenéticos. Sin embargo, no reflejan la diversidad morfo-funcional de los sensilios y su conocimiento es escaso. El objetivo de este trabajo es estudiar la diversidad morfológica del sistema sensorial de las larvas de la familia contribuyendo con el estudio de la taxonomía, filogenia, y evolución de adaptaciones al ambiente. Para ello, se examinaron 29 géneros y 57 especies representantes de todas las subfamilias de Hydrophilidae. Los sensilios se clasificaron según la morfología de sus partes cuticulares y su posición respecto a la cutícula, integrando observaciones con microscopio óptico y más de 900 imágenes de microscopíaelectrónica de barrido. Se hallaron 12 tipos de órganos sensoriales y más de 70 subtipos en lacabeza y apéndices cefálicos, identificándose sensilios tricoideos (STr), caéticos (SCh), basicónicos (SB), coelocónicos (SCo), campaniformes (SCa), coelocapitulares (SCp), placoideos (SP), estilocónicos (SS) y complejos sensoriales coniformes (CSc). El sensorio de la antena (SE) o cono olfativo se consideró como un órgano sensorial particular asociado a la captura de presas. Además, se distinguieron estructuras morfológicas complejas que no pertenecen a ninguna de las categorías conocidas: un sensilio que se denominó cupuliforme y un apéndice sensorial en el primer antenómero de Berosini (ApSAN). La densidad y diversidad de sensilios fue mayor en los ápices de los palpos maxilares y labiales, seguidos por los ápices antenales. Los sensilios tricoideos, caéticos y campaniformes resultaron ser los más abundantes en las superficies, mientras que los sensilios estilocónicos y complejos coniformes fueron encontrados exclusivamente en los ápices de los apéndices cefálicos. Estructuras altamente adaptativas como el frontoclípeo, piezas bucales y antena mostraron una amplitud morfológica considerable. Estas diferencias en el sistema de sensilios probablemente sean resultado de diferentes presiones de selección dadas por el ambiente y la historia evolutiva de cada grupo, siendo favorecida la diversificación de órganos complejos en grupos que colonizaron ambientes distintos al ancestral.