BECAS
URCOLA Juan Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Un nuevo método para la identificación de géneros de Noteridae (Coleoptera) basado en la distribución y diversidad de sensilios.
Autor/es:
JUAN IGNACIO URCOLA; MICHAT MARIANO CRUZ
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; VI Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; 2019
Resumen:
Los escarabajos acuáticos cavadores (Coleoptera: Noteridae) suelen ser muy abundantes en ambientes dulceacuícolas de todo el mundo, y desempeñan un papel importante en la estructuración de las comunidades acuáticas. Sin embargo, esta familia ha sido poco estudiada en comparación con otros coleópteros acuáticos. La mayoría de los estudios se enfocaron en la morfología de los adultos y en aspectos filogenéticos. Las escasas descripciones de larvas existentes generalmente son poco detalladas, vagamente ilustradas, y en general carecen de un tratamiento analítico de la quetotaxia. Como consecuencia, la identificación de larvas de Noteridae, incluso hasta el nivel de género, ha sido siempre problemática. En este trabajo exploramos, de manera preliminar, un método de identificación que utiliza los sitios más variables en cantidad y tipo de sensilios con el fin de proporcionar una herramienta útil para la diferenciación de géneros. Larvas de primer estadio de tres géneros de Noteridae (Suphis (Aubé 1836), Hydrocanthus (Say, 1823) y Suphisellus (Crotch, 1873)) fueron disecadas y observadas con microscopia óptica y electrónica de barrido (MEB). Se identificaron los sensilios primarios en la cápsula cefálica, apéndices cefálicos, patas, último segmento abdominal y urogonfos. Se compararon las estructuras sensoriales presentes en estas regiones del cuerpo, y se tabularon los sensilios presentes. Nuestro estudio reveló ocho tipos y 40 subtipos de sensilios presentes en las larvas de primer estadio de los géneros estudiados. El número, forma, posición relativa y organización de estos sensilios varió entre los géneros, especialmente los ubicados en el ápice del palpo labial. Estos sensilios del ápice palpal fueron por lo tanto utilizados para proponer un nuevo método biométrico de delimitación de géneros, teniendo en cuenta su distribución, diversidad y conectividad.