INVESTIGADORES
MAZZIA Natalia Irene
congresos y reuniones científicas
Título:
Morar en las lagunas: lugares de cazadores recolectores pampeanos Expositor
Autor/es:
NATALIA MAZZIA
Lugar:
LIMA
Reunión:
Simposio; 5° Seminario de Arqueología UNFV- Simposio: El uso y la transformación del espacio en América precolonial: hacia comprensiones sociales; 2006
Resumen:
Los diferentes grupos humanos transforman el medio en el que viven, crean objetos y crean los medios para producir esos objetos; en este proceso crean relaciones sociales y las transforman, produciendo formas de actuar específicas, conocimientos, valores y normas. Es así que el paisaje pasa a ser también un producto de la historia, resultado de la acción de las sociedades a través del tiempo. La temporalidad es uno de los aspectos de importancia a la hora de realizar un análisis arqueológico del espacio. El pasado es un elemento tan constitutivo del paisaje como sus propios elementos físicos.En la Región Pampeana de Argentina el estudio de las relaciones de los grupos cazadores recolectores con su entorno ha sido abordado desde análisis muy variados. Pero, en líneas generales, los estudios se han centrado principalmente en evidencias arqueológicas del Holoceno tardío y de momentos históricos.Resulta necesario entonces comenzar a pensar los lugares y paisajes de estos grupos que vivieron en la pampa bonaerense desde hace más de 10.000 años hasta la llegada de los conquistadores, considerando cambios y continuidades a través del tiempo. En esta ocasión nos aproximamos al tema a partir de la localidad arqueológica El Guanaco, ubicada en la pendiente de una elevación suave cerca de una laguna, a unos 13 km de la costa atlántica. Las lagunas de la llanura interserrana de la actual provincia de Buenos Aires han sido durante todo el Holoceno puntos claves del paisaje para los cazadores recolectores que los ocuparon recurrentemente. Es el caso del sitio 1 de El Guanaco donde además se desarrollaron diversas actividades que fueron variando a lo largo del tiempo.