INVESTIGADORES
MEDINA Matias Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Perímetro de la Sección Transversal (tcsp) y desempeño funcional de las puntas de flecha del Periodo Prehispanico Tardío (Sierras de Córdoba, Argentina)
Autor/es:
RIVERO, D; C. LALLAMI; BALENA, I.; COSTANTINO, F.; M. ÁLVAREZ; PASTOR, S.; MEDINA, M.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Humaninadades, Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
Las puntas de proyectil son uno de los artefactos más comúnmente recuperados en sitios arqueológicos de todo el mundo. En lo que hace específicamente al Período Prehispánico Tardío de las Sierras de Córdoba (~1220-330 cal AP, Argentina), las puntas de proyectil líticas y óseas funcionalmente asignadas a flechas son artefactos cuya presencia resulta llamativa por su alta representación proporcional y diversidad morfológica, indicando que ocuparon un lugar significativo dentro de las estrategias tecnológicas. Sin embargo, el análisis de las características de sus diseños y otros aspectos tecnológicos potencialmente vinculados con su desempeño funcional quedaron relegadas por la prioridad de atribuir identidad cultural a los contextos y/o estimar su cronología relativa, siendo excepcionales los casos en los que se derivaron hipótesis sobre la funcionalidad de las mismas para la realización de prácticas de caza, actividades de defensa/ataque y/o su relación con la estructura regional de recursos.A los efectos de profundizar la discusión sobre los tipos de armas utilizados y su rol funcional dentro de las estrategias de los grupos tardíos, en este trabajo se analiza la capacidad de producir daño entre los diversos sub-grupos de puntas de proyectil óseas procedentes de colecciones y de sitios datados. La capacidad diferencial para dañar tejidos se estimó a partir del perímetro de la sección transversal de las puntas (TCSP). Otras variables consideradas fueron el ángulo de la aleta, peso y ancho del área de enmangue, que se utilizaron como proxy de la capacidad de retención, técnicas de enmangue a los astiles y masa de los proyectiles. Los resultados señalaron que el sub-grupo de puntas de hueso con limbo triangular alargado, aletas de morfología variable y pedúnculo aserrado producían mayores daños y hemorragias que las puntas líticas de tamaño pequeño, pedúnculo diferenciado, aletas entrantes y limbo triangular -dominantes en los conjuntos prehispánicos tardíos-, siendo las primeras excelentes cabezales de armas para ser utilizados en la defensa y el ataque, o bien para rematar presas a corta distancia. El registro de restos humanos con claros indicios de muerte producida por proyectiles armados con cabezales óseos similares a los aquí descriptos refuerza la hipótesis funcional propuesta. De esta manera, la aparición ca. 950 cal AP de armas diseñadas para la defensa y el ataque es indicativo de que durante el Período Prehispánico Tardío se incrementó significativamente la violencia interpersonal respecto a momentos anteriores. Se espera que los resultados mejoren la comprensión actual del sofisticado conjunto de armas utilizadas para la caza o la guerra por grupos que combinaban cultivos, caza-recolección y un uso flexible del espacio.