INVESTIGADORES
BILEN Marcos Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
DEVELOPMENT OF A MOLECULAR POINT-OF-CARE KIT FOR THE DETECTION OF NEISSERIA GONORRHOEAE
Autor/es:
MARCHESANO LUCAS; BERGIER, JULIÁN; BORIO, CRISTINA; TOSCANO MARTA; BILEN, MARCOS
Reunión:
Congreso; SAIB 2022; 2022
Institución organizadora:
SAIB
Resumen:
Una de las cuatro enfermedades de transmisión sexual más prevalentes en el mundo es lagonorrea, cuyo agente etiológico es Neisseria gonorrhoeae (NG). El diagnóstico de estepatógeno se realiza mayoritariamente por amplificación de ácidos nucleicos, gracias a sugran especificidad, sensibilidad y rapidez. Sin embargo, es una técnica costosa, que en elcontexto de países subdesarrollados resulta prohibitiva. Así, surge la necesidad deldesarrollo de metodologías de diagnóstico molecular de tipo point of care (POC). Pararesolver dos etapas que generalmente poseen los sistemas de diagnóstico molecular(Amplificación y Revelado), es posible utilizar metodologías de amplificación isotérmicas deácidos nucleicos. Al acoplar al sistema de amplificación un revelado colorimétrico es posibleprescindir de equipamiento complejo.En nuestro laboratorio (LIGBCM - Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Celular yMolecular, de la Universidad Nacional de Quilmes), se desarrolló una metodología deamplificación isotérmica de ácidos nucleicos basada en loops denominada Easy LoopAmplification (ELA). Su aplicación para el diagnóstico de diversos patógenos humanos yveterinarios, demostró una gran versatilidad y adaptabilidad para ser utilizada con diferentespatógenos y metodologías de revelado. Entre los kits desarrollados se encuentra ELAChemstrip COVID-19 para la detección de SARS CoV-2.De esta manera, se desprende el objetivo de este proyecto, el cual propone el desarrollo deun kit de detección molecular POC para NG.Con tal fin, se llevó adelante un análisis bioinformático que permitió la selección de lostargets moleculares en el genoma de NG y el diseño de los oligonucleótidoscorrespondientes. Se construyó un control positivo con una de las secuencias targetsseleccionadas y se utilizó para las etapas de optimización del sistema de amplificaciónisotérmica. Se evaluaron diferentes parámetros de reacción (temperatura, concentración demagnesio, etc). Luego se realizó una validación analítica en la cual se evaluó laespecificidad in silico y el límite de detección de la técnica.Teniendo en cuenta las ventajas que presentan las técnicas de amplificación isotérmica, seutilizó la nueva metodología ELA, para la detección del patógeno NG, demostrandoparámetros comparables con las metodologías de referencia.