IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Aislamiento social, preventivo y obligatorio por COVID 19 en hogares del Gran La Plata (Buenos Aires; Argentina). Sus efectos en el bienestar objetivo y subjetivo de niños, niñas y adolescentes.
Autor/es:
JAVIER SANTOS; ANA PILAR PI PUIG; CORINA AIMETTA; MARIÁNGELES VALLEJOS; MARÍA SUSANA ORTALE; MARIELA CARDOZO
Lugar:
Ciudad de México, Guadalajara, San Luis Potosí y Mérida
Reunión:
Congreso; XXXIII Congreso Latinoamericano de Sociología; 2022
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología
Resumen:
Resumen de la PonenciaLas transformaciones profundas que en la vida cotidiana y en las subjetividades provocóla pandemia por COVID 19 repercutieron de modo singular y desigual en niños, niñas yadolescentes. Los resultados que presentaremos se desprenden de un estudio(enmarcado en el Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las capacidadesen Ciencia y Tecnología COVID-19 del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación)sobre los efectos del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO), en el bienestarinfantil. No existe una definición universalmente aceptada de bienestar, asociado a unameta o medida de logro variable. Sin embargo, hay coincidencia en que ella debe incluirindicadores de bienestar material, emocional, físico, social y contemplar la capacidad paraenfrentar problemas, ser creativo o productivo. En términos generales, se puede entendercomo la disponibilidad de ciertas condiciones materiales positivas (como vivienda,educación y atención sanitaria), reconocido como bienestar objetivo. No obstante, elestudio del bienestar exige incorporar también la percepción que tienen los individuossobre su propia vida. En el caso del bienestar infantil, hay aspectos singulares yrelevantes a considerar (como la familia, la escuela, el juego, el crecimiento, el desarrollo,la socialización con pares, el afecto), reconociendo su dependencia de los adultos paraacceder a esas experiencias y la menor capacidad de los niños/as para modificar elentorno, de aquí la necesidad de abordar la provisión de cuidados. La pandemia afectó alconjunto de agentes, recursos y servicios -domésticos y extradomésticos- vinculados alcuidado y bienestar infantil. Nos preguntamos pues acerca de las manifestacionesespecíficas de sus efectos en población infantil residente en zonas urbanas. Elrelevamiento se realizó comprendiendo a hogares con niños, niñas y adolescentesresidentes en el Gran La Plata (Pcia. de Buenos Aires). Los hogares fueron abordados através de una encuesta semiestructurada autoadministrada, mayoritariamente realizadaon line, con base en una muestra representativa (por conglomerados bietápico) de 101escuelas de nivel inicial, primario y secundario estatales y privadas del ámbito público deLa Plata, Berisso y Ensenada). La encuesta fue respondida por 4008 hogares duranteagosto y noviembre de 2020. Las dimensiones abordadas en la misma se centraron en lossiguientes aspectos: hogar y vivienda; vida cotidiana; cuidados dentro y fuera del hogar;apreciaciones sobre información y gestión de la pandemia; salud; educación;alimentación; actividad física, recreación y formas de sociabilidad. Su relevamiento seoperacionalizó mediante indicadores y preguntas estructuradas, semiestructuradas,abiertas y escalas Likert. En la presentación, seleccionaremos aquellos referidos a loscuidados (incluyendo las prácticas infantiles de autocuidado) y a cambios en lasubjetividad y en las actividades y modos de socialización. El análisis se centrará en lasdesigualdades que los mismos reflejan en función de criterios de vulnerabilidad social y departicularidades etarias