BECAS
DAVIES AgustÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
Plantas nativas de Córdoba: Propuestas educativas para comprender y mejorar su aprendizaje en contextos no formales
Autor/es:
DAVIES, AGUSTÍN
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de Investigación Educativa y VII Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Ante la creciente pérdida de los bosques nativos en Córdoba, surge la necesidad de crear nuevos espacios para el aprendizaje de las especies vegetales nativas y valorar su rol en los ecosistemas, donde puedan participar e involucrarse distintos actores de la comunidad. Por ello, el objetivo de este trabajo fue generar propuestas innovadoras para comprender y mejorar el aprendizaje de las especies de plantas nativas de Córdoba, que consideren la multiplicidad de contextos y desde el enfoque particular de una investigación de diseño en contextos no formales. Para lograrlo, se diseñaron dos propuestas educativas de manera colaborativa, que se desarrollaron en el Jardín Botánico de Córdoba. Una de las propuestas pudo diseñarse, pero no se implementó por distintas razones. Para la segunda propuesta, se concretó un taller con 40 asistentes, donde se desarrollaron actividades de observación en el “Paseo de Flora Nativa” del Jardín Botánico de Córdoba, buscando un abordaje más amplio que considerara distintas dimensiones de la biodiversidad, además del conocimiento de las plantas nativas, y una actividad de cierre donde se expusieron las vivencias de los asistentes al taller. Los resultados obtenidos ponen de relieve la importancia de los contextos no formales de aprendizaje para conocer y valorar las especies vegetales nativas y la biodiversidad que albergan nuestros bosques nativos. Las actividades desarrolladas en este contexto, permitieron abordar distintas perspectivas de la biodiversidad, en general, y de la flora nativa, en particular. Se desarrollaron además emociones positivas y actitudes de respeto y cuidado de los bosques y el ambiente, que trascienden más allá del aprendizaje (Bisquerra 2009). Asimismo, se sugiere que espacios como los jardines botánicos proveen oportunidades importantes para incrementar el compromiso con la naturaleza y la educación para la conservación de la biodiversidad (Sanders 2017). Por último, se destacan también las oportunidades que brindan este tipo de metodología de investigación educativa de diseñar propuestas colaborativas, incluyendo diversidad de actores y miradas y permite la generación de vínculos (Rinaudo 2010).