BECAS
MORLESIN Milena Constanza
congresos y reuniones científicas
Título:
PATRONES DE ACTIVIDAD EN CAZADORES-RECOLECTORES: USO DE LAS FUENTES ETNOGRÁFICAS Y ETNOHISTÓRICAS COMO LÍNEA DE EVIDENCIA COMPLEMENTARIA
Autor/es:
MILENA CONSTANZA MORLESIN
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
Las fuentes etnohistóricas brindan información de utilidad para distintos problemas arqueológicos ya que aportan datos tales como: ubicación geográfica y densidad demográfica de los grupos indígenas, tipo de vivienda y alimentación, actividades realizadas y modo en que eran ejecutadas (posiciones corporales e instrumentos involucrados), división sexual del trabajo, entre otros. A partir de ellas, la arqueología puede complejizar sus hipótesis, plantear nuevos interrogantes, interpretar problemas específicos a la luz de datos complementarios al registro arqueológico y establecer analogías válidas. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el uso de la información etnohistórica y etnográfica de las poblaciones indígenas de Patagonia, para problematizar la reconstrucción de los niveles de actividad y estrés mecánico a partir del estudio de distintas modificaciones óseas en una serie osteológica del lago Salitroso (SAC).Se utilizaron 27 fuentes editas de los primeros contactos con europeos (inicios del siglo XVI) hasta la primera mitad del siglo XX, correspondientes a Patagonia central y meridional (entre el río Chubut y el Estrecho de Magallanes, al este de la Cordillera de los Andes). Se priorizaron aquellas con mayor confiabilidad, relatos resultado del contacto directo con grupos indígenas. Se generó un corpus de información sobre las actividades realizadas por dichas poblaciones, teniendo en cuenta que dichos relatos fueron elaborados bajo diversos intereses y propósitos: misioneros, naturalistas, exploraciones militares y cartográficas, entre otros. Se privilegió la búsqueda de patrones y tendencias, a partir de un análisis cualitativo de una serie de dimensiones particulares: tareas realizadas, quiénes participaban y características corporales de los individuos. Se utilizó una base de datos para analizar cada texto en sí mismo, cruzar la información entre autores para encontrar diferencias y similitudes e inferir si se corroboran, complementan o contradicen. Se considera que esto permitirá identificar y superar algunos sesgos propios de las fuentes, vinculados al contexto histórico de producción y a la fuente de información utilizada en los relatos. Debe tenerse en consideración que dichas fuentes tienen distintas limitaciones para su uso, particularmente la distancia temporal entre las poblaciones cazadoras-recolectores abordadas en esta investigación y las descritas en las fuentes (su modo de vida fue modificado por el contacto con los europeos, la incorporación de especies domésticas y la introducción del caballo hacia el siglo XVIII), y las concepciones y modelos generalizados sobre los roles de género que traían consigo los cronistas, atravesados por un pensamiento eurocéntrico y masculino. Esto último pudo ocasionar omisiones en el registro, tanto de la participación de las mujeres en determinadas actividades, como en las descripciones de las tareas realizadas por estas. Omisiones posiblemente vinculadas al desinterés y/o a los objetivos particulares de los viajeros (e.g. liderazgo, guerra, intercambio de mujeres, entre otros). Los resultados del análisis bibliográfico permiten reconocer una marcada división sexual del trabajo en dichas poblaciones. A su vez, los niveles de demanda física fueron elevados para ambos sexos y a edades tempranas. En relación con esto último, se reconoce la inserción de niñas y adolescentes a las actividades domésticas. Esto da cuenta de la trasmisión del conocimiento generacional. La comparación de este corpus de datos con el registro osteológico no permite evidenciar claras diferencias en los niveles de demanda mecánica entre los individuos de esta población en relación con el sexo, lo que abre nuevas interrogantes en las investigaciones.