INVESTIGADORES
SUBURO Angela Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de competencias en medicina celular y molecular
Autor/es:
PORTELA, M; ROMERO GRIMALDI, A; MARTINEZ RICCETTI, MC; SAGIOTTO, CE; WERTHEIMER, N; SUBURO, AM
Lugar:
Pilar
Reunión:
Congreso; XVIII Conferencia Panamericana de Educación Médica, COPAEM09; 2009
Institución organizadora:
Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades (Escuelas) de Medicina
Resumen:
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EN MEDICINA CELULAR Y MOLECULAR Tema 3 Portela MJ; Romero Grimaldi A; Martinez Riccetti MC; Sagiotto CE; Wertheimer N; Suburo AM Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral, Pilar B1629AHJ. Correspondencia a: mjportela@gmail.com Introducción: El avance de las ciencias produce una gran cantidad de conocimientos que son transferidos a la práctica médica con gran rapidez. En 2004 implementamos la asignatura Medicina Celular y Molecular, cuyos objetivos son: Informar sobre la complejidad de los mecanismos moleculares y celulares de las enfermedades y proporcionar las herramientas necesarias para manejar información celular y molecular en forma sistemática. La adquisición de conocimientos es tan importante como el desarrollo de competencias apropiadas para la aplicación de esos conocimientos en el contexto médico. En 2º año, esas competencias, de naturaleza protoprofesional, pueden resumirse como: (a) demostrar conciencia de las responsabilidades médicas que deben adquirir; (b) considerar el aprendizaje como parte ineludible de estas responsabilidades. Propósitos del trabajo: Reflexionamos que los alumnos podrían demostrar estas competencias mediante el presentismo y la preparación previa de cada unidad. Investigamos si la demostración de competencias se correlacionaría con el puntaje de un examen parcial. Materiales y métodos: Para demostrar competencias utilizamos un cuestionario de opciones múltiples, con puntaje 0-10. La ausencia se computó como 0. Se exploraron las competencias y el parcial correspondientes al módulo 2 de 2009. Resultados: Se estudió la correlación entre el puntaje obtenido en el parcial (PP), el promedio de evaluación de competencias (PEC) y el ausentismo (A). Se observó una fuerte correlación entre PP y PEC, con un coeficiente r (Spearman) de 0.39 y p < 0.001. La correlación de PP con A fue negativa, r = -0.32 y p < 0.01. También se analizó el rendimiento en el parcial para los contenidos de cada unidad (10 a 18). Los alumnos, independientemente de P, tuvieron mayor dificultad para responder correctamente las preguntas referidas a unidades donde tenían ausente o escaso nivel de competencias. Conclusiones: La evaluación de competencias en cada Unidad de Trabajos Prácticos constituyó una herramienta útil para comprender el origen de dificultades para aprobar un examen parcial. Por una parte, parece apropiado tomar medidas para promover el presentismo. Por la otra, deben explorarse las posibles causas de la falla en la demostración de competencias: falta de estudio previo al trabajo práctico y/o deficiencias en las consignas de las guías de trabajos prácticos.