BECAS
GIUSTA Marco NicolÁs
congresos y reuniones científicas
Título:
Técnicas de tradición europea en la arquitectura tardocolonial de la Puna de Jujuy
Autor/es:
GIUSTA, MARCO NICOLÁS; ANGIORAMA, CARLOS IGNACIO
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
Presentamos evidencias materiales e interpretaciones relacionadas con la presencia de técnicas de tradición europea dentro de la arquitectura de asentamientos vinculados con la minería del siglo XVIII de la Puna de Jujuy. El objetivo consistió en identificar técnicas que no responden a tradiciones prehispánicas locales, reconocer las maneras en que se incorporaron en esta clase de asentamientos, es decir en qué contextos y espacios fueron dispuestos, y proponer interpretaciones acerca de los modos en que participaron de las relaciones entre habitantes hispanos y las poblaciones indígenas y mestizas.El estudio se inserta en las investigaciones que venimos llevando a cabo en los Departamentos Rinconada y Santa Catalina (provincia de Jujuy, Argentina), acerca de los modos de construir y habitar durante momentos tardocoloniales. El análisis que presentamos en esta oportunidad está basado en los registros efectuados en los sitios Antiguyoc, Ajedrez, Santo Domingo y Chinchillayoc, los cuales formaron parte del Curato de Rinconada durante el último cuarto del siglo XVIII. Además, incorporamos con fines comparativos a Rosario de Coyahuaima y Casablanca, dos ámbitos mineros contemporáneos a los anteriores, ubicados en el Valle de Coyahuaima, el cual dependía jurisdiccionalmente del área Atacameña.Concebimos a la arquitectura como una materialidad compleja y multifuncional que posee una dualidad física y espacial, ya que en su creación es construido tanto el objeto arquitectónico en sí mismo como el espacio delimitado por éste. En este trabajo nos enfocamos en la primera de las dimensiones mencionadas. En este sentido, fueron consideradas y analizadas técnicas constructivas particulares que se conservan en las unidades arquitectónicas de los sitios: derrame en aberturas, es decir, la disposición oblicua de las jambas en vanos de puertas y ventanas; arcos y falsos arcos en la resolución superior de vanos y nichos; y aparejos en espina de pez en los muros. Partimos de la premisa que la arquitectura no solo permite realizar acciones o satisfacer ciertas necesidades, sino que expresa y exhibe componentes socioculturales vinculados a modos de construir y habitar, y a través de ellos permite comunicar significados que afiancen relaciones de diversa índole, entre ellas, de poder y dominación.Sobre la base de relevamientos arquitectónicos, análisis de los datos, su asociación contextual, y su comparación con otros casos americanos y europeos, pudimos determinar que la técnica de derrame se presenta de forma extendida y frecuente, es decir que se “popularizó” dentro de las arquitecturas locales, mientras que resoluciones en arco y muros en espina de pez se dispusieron de manera singular solo en determinadas construcciones. Interpretamos que, en ciertos casos, estos últimos están fuertemente vinculados con aspectos de la religiosidad cristiana que, como política colonial, pretendía imponerse a pobladores indígenas y mestizos, y por lo tanto participaron en la construcción y reproducción del poder hispano.