BECAS
SÁNCHEZ LucÍa Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Primera aproximación sobre el estado de transversalización de la perspectiva de género en la Universidad Nacional de Córdoba
Autor/es:
LUCIA FLORENCIA SÁNCHEZ; BETIANA CABRERA FASOLIS; AGUSTINA RAVALLI YENAROPULOS; MARIANO CUPAYOLO; M. VICTORIA PÉREZ ROGE
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; II congreso de Ciencia y Género; 2023
Institución organizadora:
Consejo Federal de Inversiones y el Gobierno de la Provincia de Córdoba
Resumen:
Las teorías feministas y los estudios de género han desarrollado constructos teóricos y categorías analíticas demostrando que la desigualdad de género es resultado de una construcción histórica y sociocultural (Corleto, 2011). Este avance se fue dando en una sinergia con el movimiento feminista en su conjunto que, desde el activismo logran situar en el debate público las diversas problemáticas sociales atravesadas por el sistema patriarcal (Montes-de-Oca-O’Reilly, 2019). El movimiento feminista ha logrado incidir para que organismos internaciones promuevan la perspectiva de género fomentando el análisis basado en el género (ONU, Beijing - 1995). El ámbito universitario y de la educación superior (ES) no está fuera de esta realidad, considerando que las instituciones educativas son reproductoras de las jerarquías patriarcales y en ella existen numerosas inequidades (Montes-de-Oca-O’Reilly, 2019). También han sido el ámbito prolífico y de disputa para el desarrollo de la perspectiva de género. En el contexto de Latinoamérica tanto Argentina como México fueron pioneras en la producción intelectual del movimiento feminista, con el desarrollo específico de programas de estudios y cátedras electivas (Rubello, 2019). El principal desafío está en la institucionalización de la perspectiva de género y en lograr su transversalidad. Se entiende por transversalización de la perspectiva de género (TPG) a la transformación de los dispositivos educativos, los sistemas, la estructura y procedimientos de la propia ES (Montes-de-Oca-O’Reilly, 2019). El objetivo de este trabajo es conocer el proceso de TPG en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Metodología: se analizó los planes de estudios de las carreras dictadas en la UNC, y se indagó sobre las diversas políticas implementadas por esta universidad. Resultados: lo aquí expuesto corresponde a una primera etapa de aproximación. Desde el año 2015 la UNC cuenta con un plan de acción para prevenir, atender y sancionar las violencias de género y en el año 2019 se crea la Unidad Central de Políticas de Género. Entre las unidades académicas tres facultades cuentan con espacios institucionalizados propios para atender situaciones de violencia y discriminación por motivos de género. Entre los planes de estudios sólo los campos disciplinares de las ciencias sociales y las humanidades incluyen contenidos básicos relacionados a las desigualdades de género, o desarrollan propuestas electivas y/o programas de estudios con aportes de las teorías feministas. Conclusión: si bien se observa avances en el TPG en la UNC aún está restringida a las iniciativas que asumen ciertas unidades académicas o grupos de trabajo particulares. Es preciso avanzar en conocer los obstáculos y las oportunidades para la efectiva TPG en la UNC.