INVESTIGADORES
LOPEZ CAMPENY Sara Maria Luisa
congresos y reuniones científicas
Título:
Tecnología ósea y producción textil en las tierras bajas de Argentina (Período Prehispánico Tardío-Colonial Temprano)
Autor/es:
URQUIZA, SILVANA V.; LÓPEZ CAMPENY, S. M. L.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
Esta ponencia se integra a una línea de investigación sobre las prácticas textiles de tradición indígena, durante momentos prehispánicos tardíos y coloniales tempranos, en la llanura y mesopotamia de Santiago del Estero. Los estudios de tecnología ósea en el área son escasos, a pesar de su relevancia en otras regiones de América del Sur. Una aproximación a lo textil, desde los conjuntos instrumentales arqueofaunísticos, implica el entrelazamiento entre saberes, tradiciones y performances que conforman un ensamble entre animales, humanos, vegetales y cosas, inexorablemente “enredados” en el tejido del mundo. En esta ocasión abordamos el estudio anatómico, taxonómico, tecnomorfológico y funcional de una muestra artefactual (N:47) de materia prima animal, proveniente del sitio arqueológico Laguna Muyoj, que integra la colección del Museo Provincial de Ciencias Antropológicas y Naturales “Duncan y Emilio Wagner” (Santiago del Estero). Este material fue recolectado a mediados del siglo XX, en el marco de una arqueología coleccionista. La muestra ha sido seleccionada en función de las problemáticas de interés del proyecto marco y sobre la base de la hipótesis de su vinculación con tareas involucradas en el tejido y la terminación de prendas. Para ello, resultó crucial la sistematización de fuentes locales y regionales que brindaran información sobre instrumentos integrados a la cadena de producción textil de tradición indígena. Se incorporó un enfoque etnoarqueológico, que incluyó un análisis morfológico y traceológico de instrumental actual, como etapa previa al examen de los conjuntos arqueológicos. Estos abordajes han sido útiles desde un punto de vista heurístico, para la generación de expectativas sobre referentes arqueológicos y la exploración de indicadores de contrastación independientes.Se presentan aquí los resultados de tres líneas de abordaje (macro y micro): 1) identificación anatómica y taxonómica del soporte, 2) registro dimensional, caracterización morfológica y propuesta de categorización tipológica, e 3) identificación y registro de marcas en superficies y filos: trazas de manufactura, tratamientos de superficie, fracturas, reformatizaciones, estrías y pulimentos. Uno de los interrogantes es si los artefactos fueron efectivamente usados y, de ser así, si existen indicadores no ambiguos que nos permitan vincularlos con prácticas de generación textil.La información obtenida permite adentrarse en la tecnología prehispánica tardía y colonial temprana, con el manejo de astas de venado (Mazama gouazoubira) y huesos largos de artiodáctilos, principalmente metapodios. Se destaca el elevado número de artefactos y la diversidad de morfologías. A su vez, la presencia en el sitio Laguna Muyoj de casi un centenar de torteros asociados a las labores de hilado, permite plantear una especialización de la población local en la fabricación y/o uso de instrumentos vinculados a las diferentes etapas de la producción textil de origen indígena.Destacamos el potencial de estos estudios para el conocimiento de antiguas tecnologías que han sido menos exploradas arqueológicamente, como la elaboración de artefactos en soportes orgánicos y la producción textil testimoniada a partir de trazas en sus superficies; especialmente en áreas donde constituyen el principal referente de estas actividades en el pasado.