INVESTIGADORES
LUXARDO Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Producción de conocimientos desde la formación en grado: Revisando algunas implicancias a partir de la recuperación de experiencias en pandemia COVID-19”
Autor/es:
LUXARDO, BETTANIN, CUASNICU, PALERMO, BRAGE
Reunión:
Conferencia; XXV Encuentro Nacional de la Federación Argentina de Unidades Académicas de Trabajo Social (FAUATS); 2022
Resumen:
“Producción de conocimientos desde la formación en grado: Revisando algunas implicancias a partir de la recuperación de experiencias en pandemia COVID-19”Esta ponencia tiene como objetivo revisar algunas dimensiones relativas a la formación en investigación en grado, con base en el Seminario de Trabajo de Investigación Final de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires, teniendo en cuenta condiciones y tensiones que emergieron en el contexto de la pandemia Covid-19 y otras que simplemente se volvieron visibles por esta coyuntura. A partir de la sistematización de datos sobre diversas situaciones y estrategias implementadas en este contexto (incluyendo momentos previos y la denominada “vuelta a la normalidad”) la ponencia analiza desde un enfoque relacional (Bourdieu & Wacquant, 2014) dos ejes interrelacionados sobre el proceso pedagógico que, en un tercer momento de la presentación, permiten poner en tensión implicancias, emergencias y deudas históricas en la formación en investigación de la disciplina. El primer eje pedagógico refiere a las tareas de acompañamiento y supervisión en tanto mecanismos para la construcción y sostenimiento de la confianza -condición constitutiva de la relación pedagógica- (Cornú, 1999). En este eje también se presentan los recursos mediados por tecnologías que se pusieron a disposición de las estudiantes, sus usos y las apreciaciones por parte del equipo docente de sus efectos y/o resultado en términos de valoración del proceso de enseñanza/aprendizaje. El segundo se centra en las apropiaciones y reconfiguraciones por parte de estudiantes con relación a: temáticas elegidas -las que pueden concebirse como núcleos temáticos que aporta el trabajo social al estudio de los fenómenos sociales (Clemente 2002, Ierullo 2012)-; desarrollo de trabajo de campo e impacto de estas nuevas condiciones en el proceso pedagógico, así como las nuevas posibilidades facilitadas por la virtualidad. Por último, a partir de esta descripción empírica se propone retomar algunos debates que estimulen revisar coordenadas relevantes en la producción de conocimientos desde la formación de grado subrayando condicionamientos sociales, institucionales y epistemológicos, es decir, incluyendo tanto los contextos sociales e históricos como a las dimensiones internas relativas al currículo universitario