CIPYP   05508
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE PORFIRINAS Y PORFIRIAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios in vitro de extractos de plantas autóctonas argentinas como potenciales antineoplásicos o fotosensibilizantes en la Terapia Fotodinámica del cáncer
Autor/es:
MAMONE L; CASAS A; RODRIGUEZ L; GANDARA L; BATLLE A; DI VENOSA G
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 13er Congreso Internacional de Medicina Interna del Hospital de Clínicas; 2010
Institución organizadora:
Hospital de Clínicas
Resumen:
El uso de la luz como agente terapéutico se remite a miles de años atrás cuando así  se trataban una serie de enfermedades como soriasis, vitiligo, raquitismo, cáncer y psicosis. A comienzos de este siglo, se denomina terapia fotodinámica (TFD) al efecto destructivo -oxígeno dependiente - de los tejidos, tras la fotosensibilización y posterior irradiación mediante una fuente de luz con una longitud de onda adecuada. Por el fácil acceso con un sistema de iluminación, lámpara o láser, los principales usos de la TFD incluyen tumores dermatológicos y otras patologías, como soriasis, alopecia areata, linfoma cutáneo de células T, etc. Además, tumores como los de pulmón, vejiga, cavidad oral, esófago, endometrio y cerebro han sido recientemente tratados exitosamente con el uso de fibras ópticas. Para la optimización de la terapia resulta imperiosa la necesidad de desarrollar otros fotosensibilizantes (FSs) que mejoren la eficiencia de los actuales. El objetivo de este trabajo fue investigar una colección de extractos de plantas de nuestro país, en la búsqueda  de nuevos FSs que puedan ser utilizados en la TFD. Paralelamente, se evaluaron las propiedades curativas per se de los extractos. En primer lugar se realizaron extracciones metanólicas de 20 especies vegetales autóctonas recolectadas en el jardín botánico de la Facultad de Agronomía (UBA),  que luego fueron evaluadas en la línea tumoral mamaria murina LM3, la línea de queratinocitos murinos transformados PAM212 y la línea de mama normal HB4a. Para el análisis de las propiedades fotoactivas, las células se expusieron 24 h a 0,05 mg/ml de extracto metanólico crudo y se irradiaron a diferentes dosis lumínicas expresadas en joules/cm2. Para conocer sus propiedades citotóxicas per se, las células se incubaron 24 h con diferentes concentraciones de cada extracto y se determinó seguidamente la viabilidad celular por el método del MTT.Los extractos de flor de las especies Collaea argentina y Macfadyena unguis cati  resultaron fototóxicas en la línea LM3, induciendo un 50% de muerte celular, al aplicar 0,43 J/cm2 para Collaea argentina y 0,53 J/cm2 para Macfadyena unguis cati. Sin embargo en la línea PAM212 sólo Macfadyena unguis cati resultó fototóxica con una dosis lumínica de 0,6 J/cm2. En la línea HB4a ninguno de los extractos resultaron fototóxicos.Los extractos que resultaron citotóxicos per se, indujeron un 50% de muerte celular a las siguientes concentraciones: Jacarandá mimosifolia flor (0,01 mg/ml en PAM212; 0,025 mg/ml en LM3; 0,1 mg/ml en HB4a); Solanum verbascifolium flor (0,07 mg/ml en LM3; 0,17 mg/ml en PAM212) y Collaea argentina hoja (0,08 mg/ml en LM3).Nuestros resultados demuestran que tanto la citotoxicidad intrínseca como la fototoxicidad de los extractos analizados, varía considerablemente con el tipo celular.Estos resultados permiten ser optimistas en cuanto al uso de este tipo de extractos para aislar nuevos antineoplásicos o FSs,  particularmente sensibles en líneas tumorales.La investigación de nuevos extractos y la aplicación de los estudiados hasta el momento en otras líneas celulares, está en constante desarrollo en nuestro grupo, esperando obtener así más resultados prometedores para su uso tanto como antineoplásicos como para la fotosensibilización en la TFD del cáncer.