BECAS
MOYANO Gonzalo
congresos y reuniones científicas
Título:
Prospecciones arqueológicas en San José de Chasquivil (Provincia de Tucumán, Argentina)
Autor/es:
FRANCO, FRANCISCO; MOYANO, GONZALO; FRANCO SALVI, VALERIA L.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
San José de Chasquivil (en adelante SJdC) es un paraje de altura ubicado en los faldeos orientales de las cumbres Calchaquíes de la provincia de Tucumán, en el noroeste de la República Argentina. A nivel fitogeográfico, el sector se encuentra en los bosques montanos superiores, el piso ecológico de mayor altitud de las yungas, el mismo se encuentra poblado por pastizales de altura, bosques de alisos andinos (Alnus acuminata) y bosques de queñoas (Polylepis australis) presentes entre los 1500 y 3000 msnm (Cabrera 1976).Pese a la creciente cantidad de estudios realizados en las últimas décadas en las húmedas vertientes orientales andinas (Míguez y Caria 2015, Ortiz et al. 2015, Gómez Augier 2017, Salazar et al. 2022), numerosos sectores de las mismas aún permanecen relativamente desconocidos o no relevados sistemáticamente a nivel arqueológico. El caso de SJdC, se inserta dentro de estos últimos puesto que hasta la actualidad presenta un único antecedente de investigación, en un informe inédito realizado por López Campeny y colaboradores (2005), quienes detallaron algunos sitios y materiales arqueológicos en los sectores de altura media (1800 a 2300 msnm), y también en las lagunas y puna de altura (+3500 msnm) occidentales unos 10 km en relación a la cuenca.El objetivo de la presente ponencia es caracterizar a nivel arquitectónico, espacial y cronológico, los vestigios arqueológicos observados durante una serie de prospecciones pedestres sistemáticas realizadas durante los años 2021 y 2022. Las mismas se han registrado mediante instrumentos de georreferenciación, medición y sistemas de información geográfica. La magnitud del conjunto relevado, que incluye casi un centenar de unidades residenciales, morteros fijos y móviles, bloques líticos tallados e instrumental cerámico y lítico, contrasta con la ausencia de estudios sistemáticos previos. Debido a ello, se justifica la necesidad de informar sobre las ocupaciones prehispánicas en el sector y se puede afirmar que SJdC estuvo profusamente ocupado al menos desde inicios de la Era Común. A su vez, si se considera que por el momento solo se prospectó una fracción del territorio, la cantidad de estructuras prehispánicas podría ser sensiblemente mayor.La aglomeración y proximidad física de las estructuras interpretadas como viviendas habría sido mayor a la que hemos evidenciado para sectores meridionales, como Anfama (Moyano 2020, Salazar et al. 2022), vinculando estrechamente a las condiciones topográficas y ambientales con la intensidad del aprovechamiento del espacio. Por el momento, no se cuenta con mayor información de las causas del abandono de las ocupaciones, pero el sector no aparenta haber sido utilizado con la misma intensidad en momentos prehispánicos tardíos, al menos en el área prospectada. Esperamos que investigaciones futuras aporten algunas de las piezas faltantes en la construcción de una narrativa histórica de mayor escala a lo largo de las vertientes orientales surandinas.