BECAS
ESPINOZA CARNIGLIA Mario Virgilio
congresos y reuniones científicas
Título:
Plasticidad fenotípica y caracterización molecular de lelápidos (Mesostigmata: Laelapidae) ectoparásitos de Calomys (Rodentia: Cricetidae) en la Argentina
Autor/es:
MARIO ESPINOZA CARNIGLIA; CARLOS GALLIARI; CECILIA FANTOZZI; PABLO BELDOMENICO; ULYSES PARDIÑAS; MARCELA LARESCHI
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología; 2022
Institución organizadora:
Comisión Organizadora del XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología
Resumen:
La plasticidad fenotípica es la capacidad de un genotipo de expresar distintos fenotipos cuando son expuestos a diferentes condiciones. Actualmente varias especies del género Laelaps Koch, 1836, resultaron ser complejos de especies específicas de sus hospedadores. Laelaps mazzai Fonseca, 1939 es un ácaro que parasita principalmente a especies de Calomys, uno de los géneros de roedores con más amplia distribución en la Región Neotropical. Registros previos asocian a L. mazzai con C. laucha, C. venustus y C. musculinus en Argentina, con C. callosus en Brasil, y con C. hummelincki en Venezuela. El objetivo de este estudio fue analizar si la morfología de L. mazzai se mantiene constante en las poblaciones asociadas a las diferentes especies hospedadoras y caracterizar genéticamente a cada población. Estudiamos los siguientes especímenes de L. mazzai procedentes de 14 localidades de Argentina: 13 de C. callidus (n=3), 17 de C. callosus (n=7), 6 de C. fecundus (n=4), 12 de C. laucha (n=4), 8 de C. musculinus (n=3) y 21 de C. venustus (n=7). Tomamos 28 medidas de distintos caracteres de cada ácaro; realizamos un análisis de componentes principales basado en la matriz de covarianza y un análisis discriminante para evaluar la asociación a cada especie hospedadora. Para la caracterización molecular de L. mazzai, seleccionamos entre 1 y 5 ácaros de cada población, realizamos extracción de ADN y PCR convencional de las regiones ITS1 e ITS2, y comparamos con secuencias previamente depositadas en GenBank del género Laelaps. Nuestros resultados indican solapamientos en las medidas de caracteres de valor diagnóstico de L. mazzai, con una tendencia a diferenciarse en el tamaño de su placa dorsal según su hospedador. Las relaciones filogenéticas resuelven en clados diferentes a las especies de Laelaps de los roedores americanos de aquellos del Viejo Mundo. Además, sugieren que L. mazzai corresponde a única especie. Los resultados obtenidos constituyen un avance al conocimiento de los lelápidos de Sudamérica y sus asociaciones hospedatorias.