INVESTIGADORES
SARTORI Julieta Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
INCIDENCIA FLUVIAL EN CONTEXTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA LLANURA ALUVIAL DEL PARANÁ: APORTES DESDE UNA PROPUESTA EXPERIMENTAL CON TIESTOS CERÁMICOS
Autor/es:
SARTORI, JULIETA ; AYLEN, CARRASCO; RAMONELL, CARLOS
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Resumen:
Los tiestos cerámicos constituyen los materiales más abundantes de los registros de sitios arqueológicos emplazados en la planicie de inundación del río Paraná en su tramo medio. En ambientes que se ven marcados por la acción hídrica es indispensable que se evalúe la incidencia de este agente para poder interpretar el grado resolución de los contextos arqueológicos, ya que permite dilucidar cuáles son las condiciones diferenciales de preservación del material en las unidades del paisaje que se ven afectadas por las crecientes. Con un ancho promedio de 30 km entre las ciudades de Corrientes y Rosario, la planicie de inundación es modelada actualmente por la dinámica hidrosedimentológica de su cauce principal y la de una intrincada red de cauces secundarios y riachos menores, junto a la que imponen las inundaciones fluviales que, en términos estadísticos, ocurren cada 2 o 3 años y por lapsos que varían entre varias semanas a algunos meses. Aun siendo un río de llanura con muy bajo gradiente, las velocidades medias del flujo encauzado durante el máximo de las crecidas oscilan entre poco menos de 2 m/s y algo más de 3 m/s, mientras que el flujo de inundación en la planicie exhibe un campo de velocidades de menor cuantía y mayor variación local, que cubre todo el rango de los decímetros/segundo, al menos en las ramas ascendentes de los desbordes.En este contexto, evaluar el impacto de la acción hídrica sobre los registros arqueológicos se torna necesario a fin de comprender la integridad y la suma de procesos que intervienen en la formación y/o transformación de los yacimientos, que podrían involucrar el desplazamiento y redepositación, entierro-exposición, rodamiento, fractura o incluso destrucción de los materiales arqueológicos. Esta evaluación comenzó a realizarse en uno de los canales experimentales del Laboratorio de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL, midiéndose las condiciones hidráulicas de tirante y velocidad en las que se producía el desplazamiento de tiestos cerámicos de variado tamaño. Para ello se utilizó un canal vidriado de 40 cm de ancho, 60 cm de alto y 15.6 m de longitud con una capacidad de conducción de hasta 90 l/s, con una compuerta regulable a la salida que permite variar la profundidad del agua. En el canal se ubicaron, sucesivamente, 100 tiestos cerámicos divididos en 7 grupos o conjuntos, que se conformaron por sus afinidades de tamaño y espesor, a la vez que se les evaluaron otros índices, como peso seco y saturado, grado de esfericidad, etc. El grupo de menor tamaño se conformó con tiestos de eje ?a? (o eje mayor) de entre 1 y 1,9 cm, mientras que el grupo más grande reunió elementos de eje a = 9 cm; siendo la morfología dominante de todas las piezas de los diferentes grupos la discoidal. Los fragmentos cerámicos se dispusieron alineados y distantes entre sí en el centro del canal (para minimizar efectos de interferencias mutuas y de las paredes del canal), con sus ejes a dispuestos de manera perpendicular al flujo, maximizando de este modo las posibilidades de iniciación del movimiento.Se realizaron varios ensayos con caudal constante de 30 l/s y con una profundidad y velocidad media iniciales de 30 cm y 25 cm/s, respectivamente, condición en la cual se constató que no se producía transporte de las piezas de ningún grupo. Desde esta situación se disminuyó de forma gradual y progresiva el tirante de agua hasta identificar la velocidad media en la cual comenzaba el transporte de los fragmentos, consignándose además sus modos de desplazamiento (e.g., traslación, rolido, hidroplaneo, etc.). Los resultados obtenidos muestran que los fragmentos de menor tamaño comienzan a desplazarse a partir de una velocidad de 30 cm/s, mientras que el grupo de tiestos de entre 2 y 2,9 cm de eje a se ponen en movimiento a los 35 cm/s. Todas las piezas de los grupos restantes dieron señales de transporte a partir de los 40 cm/s, con movilidades a veces continuas y otras intermitentes. El modo dominante de desplazamiento en todos los grupos fue en forma de transporte de fondo siempre en contacto con el lecho del canal, sea por traslación y/o rolido. Algunas de las piezas cubrieron trayectos relativamente cortos por hidroplaneo cercano al fondo, sin alcanzar siquiera a la mitad de la columna de agua. Como conclusiones preliminares de esta experiencia exploratoria merece destacarse, en primer lugar, que las situaciones hidráulicas en que se produjo la iniciación del movimiento de los tiestos cerámicos ocurren naturalmente en la planicie del río Paraná, sobre todo durante la rama ascendente de crecidas ordinarias. Se advirtió, además, que existe una correlación directa entre el tamaño de los tiestos y la velocidad necesaria para iniciar su movimiento sólo en los grupos de dimensiones menores, influyendo luego factores de forma (y de forma/peso) que la condicionan y minimizan. Es de consignar, finalmente, que experimentos de este tipo carecen de antecedentes a nivel disciplinar, y aún en esta etapa inicial ya aportan datos sobre la potencialidad de los procesos hídricos en un gran río de llanura para generar contextos secundarios de redepositación de materiales arqueológicos.