INVESTIGADORES
ESTEIN Silvia Marcela
congresos y reuniones científicas
Título:
Detección de tuberculosis bovina en jabalí (Sus scrofa) y ciervo axis (Axis axis) y evaluación de la exposición en personas que consumen carne de caza del Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina
Autor/es:
TAMMONE A.; CONDORÍ E.; CASELLI A.; GARCIA J.; RICCIO B.; RODRIGUEZ M.G.; MARFIL J.; UHART M.; ESTEIN S.M.; BARANDIARAN S.
Lugar:
Tandil
Reunión:
Congreso; II Congreso de Microbiología Veterinaria; 2023
Institución organizadora:
FCV-UNCPBA
Resumen:
DETECCIÓN DE TUBERCULOSIS BOVINA EN JABALÍ (Sus scrofa) Y CIERVO AXIS (Axis axis) Y EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN EN PERSONAS QUE CONSUMEN CARNE DE CAZA DEL PARQUE NACIONAL EL PALMAR, ENTRE RÍOS, ARGENTINATammone Santos A1,2,3, Condorí E1,2,3, Caselli A1,3, García JP3, Riccio MB3, Rodriguez M3, Marfil J4, Uhart M5, Estein S2,3, Barandiaran S41 Programa de Conservación Comunitaria del Territorio (FCV, UNCPBA),Tandil, Buenos Aires, Argentina.2 Centro de investigación Veterinaria Tandil (CIVETAN),Tandil, Buenos Aires, Argentina.3 Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Buenos Aires, Argentina.4 Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.5 One Health Institute, School of Veterinary Medicine, University of California Davis, California, USA.agostinatammone@vet.unicen.edu.ar La tuberculosis bovina, causada por Mycobacterium bovis (M. bovis), es una enfermedad infectocontagiosa crónica de distribución mundial que afecta a los animales domésticos, silvestres y a las personas. En el Parque Nacional El Palmar (PNEP) se implementa un plan de control de jabalí y ciervo axis en el cual los participantes manipulan y consumen la carne de los animales abatidos. Los objetivos del presente trabajo fueron: a) determinar la presencia de M. bovis en jabalí y ciervo axis del PNEP, y b) evaluar la exposición a esta bacteria en consumidores de carne de caza bajo el enfoque de Una Salud. Entre 2017-2019 se realizaron necropsias de jabalí (n=94) y de ciervo axis (n=197). En 2019, las personas que consumían carne de caza (n=63) se realizaron una radiografía de tórax y la prueba de Mantoux (Hospital San Benjamín, Colón, Entre Ríos). Se detectó M. bovis a partir de los linfonódulos submandibulares de jabalí y de ciervo axis, siendo la tasa de positividad significativamente superior en jabalí (8/79 = 10%) en comparación con los de ciervo axis (10/170 = 6%). Además, se encontró una mayor cantidad de lesiones histopatológicas compatibles con tuberculosis en linfonódulos de jabalí respecto a los de ciervo. En humanos, las técnicas complementarias arrojaron resultados negativos. Este trabajo demuestra la presencia de M. bovis en jabalí y en ciervo axis. Este es el primer trabajo que evalúa a la población humana en contacto con éstos animales, indicando la ausencia de exposición a la bacteria por medio de las técnicas empleadas. Estos resultados refuerzan la necesidad de llevar a cabo planes de control integrales, como el desarrollado en el PNEP, que aborden el manejo de las especies invasoras y los aspectos sanitarios con énfasis en la prevención en salud en relación a la manipulación, al consumo y el desecho de las piezas de caza. Replicar estas iniciativas en otras áreas, es de gran valor para aportar a la salud ambiental, conservando la biodiversidad y favoreciendo el control de enfermedades que afectan a la salud pública y a la salud animal.Palabras clave: Tuberculosis bovina, mamíferos exóticos invasores, manejo de invasiones biológicas, salud integral.