INVESTIGADORES
ABATE Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Construcciones de sentido sobre consumo de alcohol en períodos de gestación y lactancia en un grupo de mujeres cordobesas
Autor/es:
MAYRA DAYANA MONTOYA; PAULA ABATE; NOELIA VILLARREAL
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; II Congreso Ciencia y Género. Provincia de Córdoba; 2023
Institución organizadora:
Ministerio de CyT, de Mujeres y de Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba
Resumen:
Distintes autores reconocen que existen diferencias asociadas al género al momento de desarrollar la práctica de consumo de alcohol. Estas diferencias están ligadas a los estereotipos de género y las consecuentes construcciones sociales de sentido que se generan. En el pasado existía una brecha que daba cuenta de un menor consumo de sustancias en mujeres en comparación con hombres. En la actualidad esa brecha se ha reducido cobrando una creciente preocupación socio-sanitaria. Una investigación del CONICET informa que de 614 mujeres entrevistadas el 75% manifestó haber consumido alcohol durante la gestación. El consumo de alcohol en estos periodos vitales se considera consumo problemático en tanto puede repercutir de manera negativa en el buen desarrollo del embrión, feto o bebé. La ingesta de alcohol en el embarazo aumenta el riesgo de restricción del crecimiento intrauterino, de aborto espontáneo y de padecer Síndrome de Alcohol Fetal. Si bien el espectro de efectos que puede producir el consumo de alcohol es muy amplio (dependerá los niveles de consumo, la frecuencia de ingesta y los períodos en los que se lleva a cabo), el Síndrome de Alcohol Fetal es la expresión más extrema y al día de hoy no se han logrado avances científicos que puedan distinguir una cantidad mínima o un periodo del embarazo en el que el consumo de alcohol no impacte de manera negativa en la gestación. Surge así el interés por indagar los sentidos que construyen las mujeres en torno al consumo de alcohol por parte de mujeres en periodos de gestación y lactancia, a los fines de obtener información que posibilite el diseño de políticas públicas preventivas del riesgo que implica el consumo de alcohol en estos periodos de la vida. Los objetivos propuestos para el estudio fueron: conocer las modalidades de consumo de alcohol que adoptaron las mujeres entrevistadas en períodos de gestación y lactancia; explorar en los vínculos cercanos del grupo de mujeres la presencia de alguna persona que geste o amamante y sus patrones de consumo de alcohol; e identificar las construcciones de sentido en torno al consumo de alcohol en periodos de gestación y lactancia que construyen las mujeres. Esta investigación adopta la perspectiva de los conocimientos situados, localizados y encarnados. Se opta por una estrategia metodológica cualitativa. El diseño metodológico se basa en el estudio de caso colectivo, priorizando la posibilidad de particularización y no la generalización. Se opta por abordar el fenómeno mediante la observación participante y las entrevistas semiestructuradas.