INVESTIGADORES
LLOMPARTE FRENZEL Maria Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
El paisaje en territorios interfase urbanos – rurales. Estudio de caso el margen del rio Salí en el municipio Las Talitas
Autor/es:
LLOMPARTE FRENZEL, MARIA PAULA
Lugar:
Curitiba
Reunión:
Jornada; XX Jornada de Jovens Pesquisadores da AUGM. Cidadania e o Desenvolvimento Social; 2012
Institución organizadora:
Associação de Universidades Grupo Montevidéo (AUGM) e a Universidade Federal do Paraná
Resumen:
Las transformaciones territoriales contemporáneas en áreas periurbanas son producto de procesos como la suburbanizacion sin restricciones degradando recursos naturales y culturales de suma importancia para la concreción de un modelo sustentable. Las dinámicas de crecimiento del Sistema Metropolitano de Tucumán (SiMet) no están exentas de estos procesos generando un mosaico urbano fragmentado donde se acrecientan las brechas sociales. Se configuran así espacios interfases urbano-rurales sin la adecuada consideración de sus principales valores ambientales, entre ellos el rio Salí. La presente investigación propone caracterizar los principales elementos -naturales y culturales- que configuran el paisaje del margen del Río Salí en la interfase urbano-rural correspondiente al municipio Las Talitas a partir de la elaboración de indicadores ambientales, mediante la utilización información georeferenciada obtenida de imágenes satelitales, cartografía temática y procesamiento de datos censales. Las dinámicas demográficas dan cuenta del surgimiento de conglomerados poblacionales con una precaria calidad de vida y deficiente infraestructura social básica que atentan contra un espacio rural y natural altamente calificado. Además el área cuenta con recursos culturales que conforman un espacio de gran potencial paisajístico que es importante revalorizar para el desarrollo local y regional. Se debe pensar el río y su entorno como un sistema articulador y configurador del territorio metropolitano.. Las dinámicas de crecimiento del Sistema Metropolitano de Tucumán (SiMet) no están exentas de estos procesos generando un mosaico urbano fragmentado donde se acrecientan las brechas sociales. Se configuran así espacios interfases urbano-rurales producto de continuos cambios de uso de suelo y de un crecimiento urbano disperso sin la adecuada consideración de sus principales valores paisajísticos y ambientales. Entre ellos se encuentra el rio Salí espacio marginal, invisible y de borde para el sistema metropolitano; cuyo curso medio (entre el embalse el Cadillal y Leales) es el que presenta mayores problemas ambientales en correspondencia con el área más intensamente ocupada (Geo San Miguel de Tucumán, 2007). Los paisajes rurales como reflejo de formas tradicionales de organización del espacio y plasmación de una economía son también vulnerables a esta lógica de producción del territorio (García Fernández, 2003). La presente investigación propone caracterizar los principales elementos -naturales y culturales- que configuran el paisaje del margen del Río Salí en la interfase urbano-rural correspondiente al municipio Las Talitas hacia la valoración de este ámbito como componente fundamental de la sustentabilidad del SiMeT. Se parte del concepto de paisaje como “instrumento importante para la diagnosis y desarrollo del territorio, resultados de procesos ligados a una nueva visión global en las relaciones entre la sociedad y la naturaleza; figura clave para recuperar la identidad de los territorios de nuestra vida cotidiana en un contexto de globalización de la economía, del conocimiento y de los recursos” (M. Frolova ,2009). Este trabajo aporta resultados al proyecto de investigación CIUNT: “Transformaciones territoriales: Dinámica aspectos ambientales y escenarios prospectivos: Indicadores de sustentabilidad”. Se desarrolla en el marco de la Beca de postgrado tipo I otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).