INVESTIGADORES
TORRES Carola Analia
congresos y reuniones científicas
Título:
Tamizaje fitoquímico y actividad antibacteriana de tres especies de la familia BIGNONIACEAE
Autor/es:
TORRES, CAROLA; NÚÑEZ, MARÍA ; CASTRO, MARCELA; GONZÁLEZ, ANA
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Encuentro; XXIº Reunión de Comunicaciones Científicas y Técnicas y Reunión de Extensión; 2010
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE)
Resumen:
Bignoniaceae es una familia cosmopolita principalmente de distribución neotropical, comprende más de 100 géneros y 800 especies. Estas especies son usadas como ornamentales debido a su porte y a sus flores y por el valor de su madera dura y pesada con múltiples aplicaciones. Además poseen numerosas propiedades medicinales, como las cortezas de Tabebuia impetiginosa y T. heptaphylla utilizadas para afecciones urinarias, diurético, anticancerígeno y las hojas, como astringente y antiséptico externo. En algunas de estas especies ha sido estudiada la actividad antibacteriana. En este trabajo se determinan los principales grupos de metabolitos en hojas y la potencial actividad antibacteriana. Las especies analizadas son enredaderas que crecen en el norte argentino: Arrabidaea corallina, Dolychandra cynanchoides y Pithecoctenium cynanchoides. Las mismas se recolectaron en los departamentos Comandante Fernández, Quitilipi y Presidencia de la Plaza. Han sido sometidas a un proceso de secado al natural durante 10 días y sus hojas pulverizadas en un molinillo de cuchillas Dalvo. Las soluciones extractivas se obtuvieron por maceración en alcohol de 80° y las infusiones acuosas se prepararon en el momento de usarlas según técnica de Farmacopea Nacional Argentina, VI Edición. El perfil fitoquímico se estudió mediante reacciones coloridas (fenoles/taninos, flavonoides y alcaloides) y cromatografía en capa fina. El contenido de fenoles totales se determinó según el método de Singleton et al. 1999 y flavonoides totales con el método de Popova et al. 2005. La actividad antibacteriana se realizó por difusión en agar, en tubos que contienen agar BHI (Brain Heart Infussion) y MRS (para bacterias lácticas) fundidos (1 % agar) se inoculó y plaqueó el microorganismo indicador. Se realizaron cavidades sobre el agar blando y allí se colocó la solución extractiva. Se realizó un control negativo con los menstruos extractivos. Se probaron la infusiones y tinturas con indicadores como Escherichia coli, Pseudomonas aeuruginosa, Staphylococcus aureus (ATCC 29213 y 6538), Listeria innocua, Brochothrix thermosphacta (396 y 405) y Lactobacillus planctarum (691 y 8014). Las placas se incubaron a 30ºC (L. innocua y P. aeuruginosa) a 25°C (Brochothrix thermosphacta) y a 37°C (las demás cepas) durante 24 h y se examinaron las zonas de inhibición. Todos los ensayos se realizaron por duplicado. Los resultados mostraron la presencia de compuestos fenólicos y flavonoides y resultaron negativas las reacciones para alcaloides. La cuantificación muestra valores similares para fenoles y flavonoides para las tres especies. El efecto antibacteriano se observó con Pseudomona aeuruginosa, Staphylococcus aureus (ATCC 29213 y 6538) Listeria innocua y Brochothrix thermosphacta (396 y 405); mientras que las infusiones no mostraron actividad, lo que sugeriría que el/los compuesto/s responsables de dicha actividad no son solubles en agua.