BECAS
VALLESE federico Danilo
congresos y reuniones científicas
Título:
DETERMINACIÓN DE POLIFENOLES TOTALES EN POLEN DE ABEJAS EMPLEANDO ESPECTROSCOPÍA EN INFRARROJO CERCANO
Autor/es:
M. SOLEDAD GARCÍA PAOLONI; FEDERICO D. VALLESE; VALERIA SPRINGER; MARCELO PISTONESI
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXXI Congreso Argentino de Química; 2016
Institución organizadora:
Asociación Química Argentina
Resumen:
Introducción:Las abejas melíferas visitan diferentes flores con el objetivo de recolectar el polen necesario para su supervivencia. El mismo es trasladado hasta la colmena en forma de pequeñas pelotitas que son compactadas en una estructura especial en su tercer par de patas llamado corbícula, razón por la cual se lo denomina polen corbicular. Los principales componentes del polen corbicular son hidratos de carbono, sustancias nitrogenadas (aminoácidos libres y proteínas) y lípidos; entre los constituyentes minoritarios se encuentran vitaminas, pigmentos, enzimas y minerales. En base a su composición es consumido en muchos países del mundo como suplemento nutricional.Argentina lo incorporó al Código Alimentario Argentino desde el año 1990 estableciendo la normativa para su comercialización. Actualmente varios países también lo incorporaron en su farmacopea utilizándolo para la prevención y tratamiento de varios síndromes o enfermedades. Los principales beneficios del polen se deben a la presencia de sustancias bioactivas entre los que se destacan los polifenoles. El contenido de polifenoles, al igual que la mayoría de sus otros componentes, presenta una gran variabilidad que depende principalmente de la fuente floral de la que fue recolectado. La determinación de éstoscompuestos tiene relación directa con la actividad antioxidante del polen apícola. Su determinación permitiría clasificarlo previamente a la comercialización agregando valor a este producto.Para cumplir con este objetivo se desarrolló un método espectrométrico en el infrarrojo cercano (NIR) utilizando Regresión por Mínimos Cuadrados Parciales (PLS) para predicción de valores de polifenoles totales en polen de abeja.Resultados:Se procesaron 77 muestras (cargas corbiculares individuales recolectadas por Apis mellifera en la zona de Sudoeste Bonaerense) y se obtuvieron sus respectivos espectros con 4 repeticiones en la región entre 10000 y 4000 cm-1con un espectrofotómetro FTIRNIR Thermo Scientific Nicolet iS50. Todos los tratamientos quimiométricos fueron desarrollados con el software Unscrambler, versión 9.8. Las muestras fueron particionadas en conjuntos de calibración (71 muestras) y de predicción (6 muestras). En los modelos construidos por PLS se realizaron distintos preprocesamientos: suavización por promedio móvil, SNV (Standard Normal Deviation), algoritmo Savitzky-Golay y combinaciones. El mejor modelo fue utilizando los datos brutos, sin pre-procesamiento. El modelo de calibración de polifenoles totales presentó RMSEC (Root Mean Square Error of Calibration) de 1,81% y bias de 4,26.10-6 , con once variables latentes. Las muestras del conjunto de predicción tuvieron RMSEP (Root Mean Square Error of Prediction) de 1,60% con un error relativo de 1,65%. El método fue validado contra el método de referencia (Folin Ciocalteu) obteniéndose resultados comparables.Conclusiones:En este trabajo reporta una metodología simple y rápida con resultados satisfactorios para predecir valores de polifenoles totales en muestras de polen corbicular recolectado en la zona del Sudoeste Bonaerense. La no destrucción de la muestra analizada permitiría diseñar un sistema de clasificación para su posterior comercialización agregando valor a este producto de la colmena.