BECAS
AGUIRRE ElÍas Gonzalo
congresos y reuniones científicas
Título:
Hacer escuela en la precariedad: Un estudio sobre el devenir docente a partir de la irrupción del Covid-19 en escuelas secundarias del conurbano bonaerense”
Autor/es:
ELIAS AGUIRRE; ALEJANDRO MURUA
Lugar:
Moreno
Reunión:
Congreso; Congreso de Educación (CEDUC)- Universidad Nacional de Moreno; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Moreno
Resumen:
Este texto presenta los resultados de una investigación realizada por un equipo de un Instituto de Formación Docente (ISFD), que aborda la gestión de la docencia para la inclusión educativa en escuelas secundarias estatales en contextos de pobreza urbana del conurbano bonaerense durante la pandemia del COVID-19. La investigación se basa en los estudios de gubernamentalidad y su relación con el devenir docente manager en el campo educativo, caracterizando cómo los docentes son afectados por dispositivos de gobierno que los llevan a la autoresponsabilización y la configuración ética. Se plantea que la inclusión educativa se convierte en un imperativo regulatorio de las conductas docentes y en una estrategia de gobernanza. La metodología utilizada es cualitativa y descriptiva, centrada en entrevistas semiestructuradas y observación de campo en escuelas secundarias estatales que cumplen ciertos criterios de selección. Se busca comprender cómo se despliega cotidianamente el trabajo docente y cómo se ven afectados por los dispositivos de gestión y rendimiento en el contexto de la pandemia. Las prácticas docentes se analizan desde una perspectiva discursiva y afectiva, considerando cómo estas prácticas afectan a otros y cómo son afectadas. La observación se enfoca en la cotidianeidad de la vida escolar y en las prácticas afectivo-discursivas de los docentes. Se destaca la importancia de la planificación sistemática y el control en la investigación etnográfica. Por cuestiones éticas, las escuelas y los docentes son referidos como ESCUELA A y ESCUELA B en el trabajo. En resumen, el trabajo presenta conclusiones sobre cómo la gestión de la docencia para la inclusión educativa se desarrolla en el contexto de la pandemia, analizando cómo los docentes son afectados por dispositivos de gobierno y cómo esto impacta en sus prácticas y afecciones.