BECAS
ZÁRATE BERNARDI MarÍa Sol
congresos y reuniones científicas
Título:
La madera en el Área Natural Protegida Laguna del Diamante: reflexiones en torno a nuevas evidencias
Autor/es:
ANDREONI, DIEGO; ZÁRATE BERNARDI, SOL; DURÁN, VÍCTOR A.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
El Área Natural Protegida Laguna del Diamante (ANPLD) se encuentra emplazada a 3200 msnm en la provincia de Mendoza, ambiente altoandino, siendo accesible únicamente en verano dada las intensas nevadas invernales. En esta área se han registrado más de treinta sitios arqueológicos que incluyen recintos pircados (circulares y rectangulares), fuentes y canteras de obsidiana, refugios naturales y evidencias de espacios sacralizados, entre otras materialidades. Las primeras ocupaciones fueron fechadas en 2100 años AP y se extienden hasta tiempos históricos, consideramos que estas ocupaciones se dieron por sociedades del Valle Central de Chile. En los últimos años se han realizado estudios sistemáticos en conjuntos antracológicos recuperados en tres sitios dentro del ANPLD, determinándose plantas leñosas locales (Adesmia), asociadas a taxa nativas del Bosques Esclerófilos de Chile (Percea lingue, Quillaja saponaria, Vachellia) o de la precordillera mendocina (Neltuma alpataco), junta a otras que crecen en pisos inferiores en ambos flancos cordilleranos (Ochetophila trinervis). Predominando las maderas locales (Adesmia) y las del flanco occidental de la Cordillera de los Andes, situación que se condice con evidencias cerámicas, isotópicas y estudios químicos de obsidiana. En el presente trabajo exponemos los primeros resultados obtenidos del sitio LDS-25 y los integramos a los antecedentes previamente obtenidos. El sitio está emplazado en el flanco sur del Volcán Maipo, donde se registran 20 recintos pircados entre rectangulares y circulares de diferentes dimensiones. A partir, de sus rasgos arquitectónicos y materiales asociados se ha inferido que fueron construidos por sociedades del Valle Central Chileno, bajo el control del Estado Inca, en algún momento del siglo XV o XVI. Se trabajó con carbones dispersos recuperados en los primeros sondeos de un recinto rectangular, se analizó una submuestra del 10% del total de carbones recuperados. En LDS-25 las tendencias son similares a las observadas en otros sitios al identificarse maderas locales (Adesmia), junto a otras que crecen en los Bosques de Chiles (Quillaja saponaria, Vachellia) y plantas recolectadas en el piedemonte mendocino (i.e Neltuma Ex Prosopis). Sin embargo, al comparar regionalmente los resultados en LDS-25 se observan diferencias en las frecuencias, predominando las maderas de ambos flancos cordilleranos (Vachelia y Neltuma) y en menor medida la recolección de maderas locales. Los resultados obtenidos deben aún ser discutidos a la luz de los fechados radiocarbónicos que se encuentra en proceso. Consideramos, que estos resultados parciales contribuyen de manera significativa a la comprensión de las estrategias de manejo de plantas leñosas, desplegadas por diferentes sociedades en ambientes de altura donde la leña es escasa e imprescindible para la ocupación humana.