BECAS
STREMEL Agustin Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
COMPLEJO QUELEBANDERA, VOLCANISMO POLIGENÉTICO JURÁSICO TEMPRANO DEL OESTE DE LA REGIÓN NORDPATAGÓNICA, PROVINCIA DE RÍO NEGRO
Autor/es:
STREMEL, AGUSTÍN J.; BENEDINI, LEONARDO; DANIEL A. GREGORI; GERALDES, MAURO
Reunión:
Simposio; Simposio Argentino del Jurásico; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional y Museo de la Plata
Resumen:
El Complejo Quelebandera constituye una amplia depresión volcano-sedimentaria de 750 km2 ubicada 10 km al este de la localidad de Laguna Blanca, sector occidental de la Comarca Nordpatagónica. Abarca 30 km en sentido N-S, extendiéndose desde el Cañadón Fita Ruin en su límite norte, hasta la Meseta de Mesaniyeu en su extremo sur; y 25 km en sentido E-O desde el Cañadón Lilhuau hasta la porción norte del Cañadón del Moro, respectivamente. Sus principales afloramientos se distribuyen a lo largo del Cañadón Quelebandera, el cual constituye un lineamiento estructural de gran relevancia, asociado a la acumulación y deformación de las sucesiones volcano-sedimentarias. En la presente contribución, se describe resumidamente la geología del área (Fig. 1 a). El Complejo Quelebandera se compone de un total de 6 litofacies (I a VI) de origen volcánico y sedimentario, siendo las primeras de mayor desarrollo y abundancia. Incluye: litofacies I, domos riolíticos y/o riodacíticos Fig. 1 b), litofacies II; Ignimbritas riolíticas en dos pulsos principales, litofacies III; flujos de lava andesíticos subaéreos y subácqueos, litofacies IV: depósitos de calizas y areniscas finas lagunares con silcretes y restos de troncos silicificados, litofacies V (depósitos aluviales y fluviales de alta energía), y litofacies VI, flujos de lava dacíticos. Estos registros se muestran buzantes (5-15°), y son cubiertos en discordancia angular, por flujos basálticos terciarios. Las litologías dominantes corresponden a las litofacies II y IV. Las primeras caracterizan un volcanismo explosivo asociado a corrientes piroclásticas densas (Fig. 1 e) que son intruídas y parcialmente cubiertas por domos de lava riolíticos a riodacíticos (litofacies I-II, Fig. 1 b, c y d). Las lavas andesíticas (litofacies III), por otro lado, se desarrollan mayoritariamente en la porción central del complejo, presentando sus mejores afloramientos a lo largo de los cañadones del Moro y Quelebandera. Asociados con los depósitos coladas andesíticas (litofacies III) se desarrolla un sistema fluvial marginal (litofacies V) y un sistema lacustre (litofacies IV) en el cual domina la sedimentación carbonática (Fig. 1i). Particularmente, los depósitos andesíticos extruyen contemporáneamente con la sedimentación lacustre, dando lugar a texturas de autobrechas andesíticas con matrix sedimentaria (peperitas blocosas, Fig. 1 g). Los sistemas fluviales de alta energía (litofacies V) se desarrollan inmediatamente al oeste del Cañadón Quelebandera, allí los conglomerados (Fig. 1 h) matriz sostén, se componen de clastos de riolita, granito y andesitas de las unidades previas (Fig. 1h). La evolución del Complejo Quelebandera finaliza con la extrusión de lavas dacíticas (litofaciesVI) Una edad U-Pb de 188.5 ± 2.8 Ma (Fig. 1 f, Pliensachiano) fue obtenida de una toba lapilítica de composición riodacítica perteneciente a la litofacies II (Fig. 1f). Dicha edad permite correlacionar de manera directa los registros piroclásticos del complejo Quelebandera con los depósitos sincrónicos de la Formación Garamilla, distribuida en el área aledaña en la zona aledaña de cañadón Quili Mahuida-Mencué y en la zona de cerro carro Quebrado-Catri Cura (Nullo, 1978, Franseze et al., 2002, Benedini y Gregori, 2013, Benedini et al., 2014), como así también como con los depocentros mayormente volcánicos desarrollados en la zona de Cañadón Chileno y Comallo (CCCH y CSVC, Barros et al.,2020; Benedini et al.,2021, Benedini et al, 2022 Barros et al., 2023).