BECAS
GONZÁLEZ Roberto Emmanuel
congresos y reuniones científicas
Título:
La prensa tucumana durante el primer peronismo: conflictos y tensiones frente a la política de medios (1946-1948)
Autor/es:
ROBERTO EMMANUEL GONZÁLEZ
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; II JORNADAS DE BECARIXS, TESISTAS, EXTENSIONISTAS, CAPACITANDXS Y AYUDANTES ESTUDIANTILES DE LA FFyL de la UNT; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
En las últimas décadas el estudio sobre el peronismo fue abordado desde renovadas perspectivas. Una de las líneas más destacadas son los estudios en escala regional y local, en los que se hace foco en el surgimiento y características del peronismo en el interior del país, tanto en las provincias como en los municipios. En esta línea se incluyen los estudios en los que se toma la prensa no solo como fuente, sino como objeto de estudio. Este interés se fundamenta por ser los medios de prensa un escenario de disputa política e ideológica. El trabajo estudia los conflictos y tensiones en la prensa tucumana en torno a la política de medios del primer peronismo, durante los dos primeros años de gobierno (1946-1948). Se analizan las posiciones tomadas por los diarios La Gaceta y Trópico, como así el Circulo de la Prensa, órgano gremial del periodismo local, frente a las medidas tomadas por el gobierno (provincial y nacional) y los conflictos que generaron entre los medios estas posturas. Para interpretar estas cuestiones, será fundamental tener en cuenta la confluencia y oposición de intereses y objetivos extraeditoriales de los diferentes medios, en una coyuntura de fuerte dicotomía política e ideológica. En este sentido, La Gaceta y Trópico se representaban en intereses contrapuestos, lo que generó entre sí importantes tensiones. Al ser la prensa el objeto principal de investigación asumimos su análisis como un actor político (Borrat, 1999), ya que busca afectar las decisiones políticas, y a su espacio editorial como aquel donde se formula la posición institucional y la línea política ideológica del medio (Carrario, 2001). Ésta se manifiesta en toda la superficie redaccional, como en la inclusión o exclusión de noticias y en la manera en que son presentadas. Sin embargo, también se reconocerá a los periódicos como empresas comerciales.