PERSONAL DE APOYO
BOGETTI Maria Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
"Desarrollo de un medio de capacitación para espermatozoides equinos criopreservados"
Autor/es:
ARROYO SALVO, CAMILA; PLAZA JESICA; SOFÍA MARIA RIO; BOGETTI, MARÍA EUGENIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XXIV Jornadas Anuales de la Sociedad Argentina de Biología; 2022
Resumen:
Desarrollo de un medio de capacitación para espermatozoides equinos criopreservadosArroyo-Salvo C1, Plaza J2, Río S1, Bogetti E1, Miragaya M2, Caldevilla M2, Yaneff A3, Davio C3, Gambini A4, Perez-Martinez S1,1Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos, CONICET, Buenos Aires, Argentina, 2Facultad de Veterinaria, INITRA, UBA, Buenos Aires, Argentina, 3Instituto de Investigaciones Farmacológicas, UBA-CONICET, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA, Buenos Aires, Argentina, 4Departamento de Producción Animal, Facultad de Agronomía, UBA, Buenos Aires, Argentina. Email: perezms@fmed.uba.ar.Recientemente se ha reportado el nacimiento de 3 potrillos a partir de la técnica de fecundación in vitro (FIV), siendo el primer reporte de una FIV exitosa y repetible en la especie equina. Sin embargo, las altas tasas de fecundación reportadas en este estudio se obtuvieron con espermatozoides frescos y no con criopreservados. La criopreservación de muestras espermáticas es una técnica muy utilizada actualmente en la especie equina debido a las ventajas que presenta respecto a su transporte y almacenamiento. Por ello, determinar las condiciones de incubación específicas y adecuadas para la capacitación de los espermatozoides criopreservados equinos se torna esencial para el éxito de las biotecnologías reproductivas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la adición de diferentes componentes moleculares en un medio de incubación de espermatozoides sobre la inducción de eventos asociados a la capacitación. Para esto, se descongelaron pajuelas de semen de 3 padrillos y se incubaron 15 x106 espermatozoides/ml en medio TALP modificado (control), en presencia de Bicarbonato (Bic), combinado con PVA o BSA a 38,5 °C, en aire por 45 minutos. Se observó que la presencia de Bic, Bic-PVA y Bic-BSA en el medio de incubación produjo un aumento del pH del medio respecto al control. A su vez, se produjo un aumento de los niveles de AMPc, evaluado por RIA, en Bic y Bic-PVA respecto al control. Estas condiciones experimentales también incrementaron significativamente los sustratos fosforilados por PKA (pPKA) y los niveles de fosforilación en tirosina (pTyr). Además, se evaluó la motilidad espermática mediante CASA y se observó que la incubación con Bic y Bic-PVA incrementó significativamente el porcentaje de espermatozoides mótiles totales y progresivos respecto al control, así como los parámetros cinemáticos VCL (µm/seg) y ALH (µm). En base a estos resultados, se definió la condición Bic-PVA como medio de incubación capacitante (CAP). Por último, los espermatozoides equinos criopreservados fueron incubados en medio CAP o en medio NC e inyectados en ovocitos porcinos en ensayos de ICSI heteróloga. Los resultados indicaron que la incubación de los espermatozoides en medio CAP incrementó significativamente el número de ovocitos activados (76% ± 7,2) respecto a los incubados en NC (46,7% ± 6,9). En conjunto, estos resultados sugieren que la presencia de bicarbonato y PVA en el medio de incubación de espermatozoides criopreservados equinos induce eventos asociados a la capacitación espermática, incrementando la motilidad y las tasas de activación de ovocitos en una ICSI heteróloga. Estas condiciones de incubación podrían utilizarse para capacitar espermatozoides equinos previo a un protocolo de ICSI homóloga o para desarrollar protocolos de FIV con espermatozoides criopreservados.