BECAS
FACINI Joaquin
congresos y reuniones científicas
Título:
EL REGISTRO FÓSIL DEL HOLOCENO Y ASPECTOS TAFONÓMICOS EN UNA PAMPA DE ALTURA, SAN LUIS, ARGENTINA
Autor/es:
CHIESA, JORGE O.; FACINI, JOAQUIN.; PRADO, JOSÉ LUIS
Lugar:
Virtual
Reunión:
Congreso; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; 2022
Institución organizadora:
Asociación Paleontológica Argentina
Resumen:
Los depósitos sedimentarios que conforman las pampas de altura de la Sierra de San Luis abarcan el intervalo temporal Pleistoceno tardío y Holoceno, en los primeros se reconocen restos fósiles de la edad mamífero Lujanense, mientras que, en los segundos son escasos los registros paleobiológicos. Las observaciones de campo y análisis de laboratorio de la sucesión aflorante en el Perfil Arroyo Santa Clara (32°32´2.26"S, 65°55´44.47"O; 1403 m s.n.m.) permite identificar en la sucesión cuspidal, un paleosuelo inferior y un estrato aluvio-eólico superior. El paleosuelo tiene 120 cm de espesor, compuesto por limos arenosos (Lm: 51%, As: 44%), 6% de materia orgánica, moderadamente consolidado, color gris oscuro, con tres horizontes macizos a delicadamente laminados y hacia el techo estructura con prismas, y en escala zonal, por datación radioisotópica (ca. 1800 años AP), es vinculado a la Anomalía Climática Medieval (Holoceno tardío), indicando un proceso de estabilidad del paisaje y condiciones climáticas que favorecieron el desarrollo de la vegetación. A los 35 cm desde la superficie se identificó la primera falange del dedo 3 (1FIII)(UNSL MIC V 907) correspondiente al caballo doméstico Equus ferus caballus, cuyo resto se caracteriza por ser de estado juvenil o sub-adulto: todavía presenta una escotadura en la faceta proximal que no completo su fusión, el material presenta modificaciones naturales como marcas de raíces y adherencias inorgánicas y no se observan marcas de roedores ni carnívoros. El estrato aluvio-eólico suprayacente tiene 15 cm de espesor y está compuesto por arena gravosa (As: 75%, Cg: 9%), moderadamente friable, color pardo grisáceo, con estructura laminar en la base y maciza en el techo, en la superficie se desarrolla el suelo actual (4 cm). Esta unidad a escala zonal se asigna a la Formación Algarrobito (Holoceno tardío final), cuya base corresponde a la reactivación de la red de drenaje, sobre los que se registran depósitos aluvio-eólicos y desarrollo del horizonte edafizado actual, con representantes de la fauna introducida por los europeos durante su llegada a América (últimos 500 años). La situación representa un proceso tafonómico con arrastre de la falange por acción fluvial, considerando la alta capacidad de movilización de un hueso pequeño y de desarticulación inmediata, hacia un depósito relativamente activo en términos de horizonte edáfico. El análisis de antecedentes sobre la transportabilidad de elementos óseos en corrientes fluviales tiene distintos aspectos, tales como, la energía del proceso, el estado del organismo y la tasa de sedimentación. En éste caso se trataría de una velocidad de corriente baja y muy escasa profundidad de canal, con etapa inicial de desarticulación sin fragmentación del resto óseo, y finalmente, una tasa de depositación alta, considerando, además, el entorno muy próximo entre el resto animal y el proceso sedimentario que lo contiene.*Proyecto subsidiado por: ProICo 030218 CyT UNSL.