BECAS
BRAGA Ramiro
congresos y reuniones científicas
Título:
Pulpos patagónicos: Cultivo experimental de Octopus tehuelchus
Autor/es:
BRAGA RAMIRO; SILVINA VAN DER MOLEN; ORTIZ NICOLAS
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Taller; Taller sobre avances en el Cultivo de Especies Marinas Australes; 2017
Institución organizadora:
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; Universidad Austral de Chile
Resumen:
El conocimiento existente sobre los atributos biológicos del ?pulpito? Octopus tehuelchus junto a la gran aceptación que posee en el mercado regional y un contexto mundial con alta demanda por este tipo de recursos, confieren a esta especie un gran potencial para su cultivo. Sin embargo, los estudios realizados en las fases tempranas de desarrollo en el pulpito son escasos. Para esta experiencia, se utilizaron las puestas recientemente depositadas de seis hembras recogidas en los meses de otoño en la costa noroeste de la Bahía Nueva, Puerto Madryn, Argentina. Las puestas, con un total de 273 huevos, fueron divididas en dos grupos con igual número de huevos y fueron incubadas manualmente en acuarios de cinco litros, con agua de mar filtrada y aireada en el Bioterio Acuático del CCT CONICET-CENPAT a dos temperaturas constantes (16 y 13°C). En cada tratamiento térmico se establecieron los estadios de desarrollo embrionario, se calculó la supervivencia embrionaria total y se registró la duración del desarrollo embrionario. Los juveniles destinados para las experiencias en inanición y descripción morfométrica fueron obtenidos bajo las mismas temperaturas bajo y condiciones controladas de acuario. Para la experiencia con alimentación a los juveniles se les suministraron ad-libitum isópodos Exosphaeroma sp. en acuarios de 3L y en sistemas cerrados con recambio total de agua cada 2 días. A 16°C los embriones presentaron un estadio de desarrollo más avanzado a iguales tiempos de incubación respecto al tratamiento de menor temperatura. A 13°C la primera eclosión demandó 82 días mas que a 16°C. No se observaron diferencias significativas en el éxito de eclosión entre ambas temperaturas y los juveniles registraron una supervivencia máxima sin alimentación similar. . Al nacer, el diámetro de los ojos, ancho del manto, ancho de la cabeza, largo ventral del manto y largo total resultaron significativamente mayores en juveniles eclosionados a 16°C, como también el peso. En cuanto al tratamiento con alimentación, se observó el consumo del alimento ofertado marcando un incremento de peso con la edad. Esta información resulta decisiva para determinar los parámetros biológicos y las tecnologías asociadas para el cultivo de las fases tempranas de desarrollo del O. tehuelchus.