BECAS
CARREÑO Guillermina
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas públicas, educación ambiental y ruralidad (Santa Fe, 2020-2022)
Autor/es:
MARIEL BUFARINI; CARREÑO GUILLERMINA ; GISELA D'IORIO; MILLAN ADRIANA ; PREITI FRANCISCO; VICENTINI ANTONELA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio en el Medio Rural (SOPA); 2022
Resumen:
Esta comunicación se deriva de proyectos en los que trabajamos respecto a políticas públicas sobre ambiente, territorio y desarrollo, también en relación con las prácticas y saberes locales entre pobladores y productores rurales de distintas áreas.En esta propuesta focalizamos en el estudio de los procesos de formulación e implementación de las políticas en relación con los conflictos sociales que se derivan de los cuestionamientos a los modelos de desarrollo vigentes. Se inscribe en un contexto donde “lo ambiental” tiende a configurarse como un “problema social”, una “cuestión” que puja por ingresar en la agenda pública. A modo de anticipación hipotética consideramos que los cuestionamientos sociales a los modelos de desarrollo predominantes (neo extractivismo, ganadería y agricultura extensiva e intensiva) tienden a imponerse como modelos únicos, que conllevan cierta visibilización pública e institucionalización por parte del estado. Lo cual ha derivado en que tales cuestionamientos sean objeto de legislación y/o política pública. En tal sentido, es que consideramos la aprobación de la Ley Nacional de Educación Ambiental Integral N.º 27621, como una acción gubernamental que da cuenta de la relevancia que adquiere dicha problemática en una coyuntura específica. A raíz de lo expuesto nos preguntamos ¿cuáles son los cuestionamientos sociales de la ruralidad santafesina que se inscriben en esa coyuntura? ¿son considerados en las normativas emergentes a modo de respuestas?El proceso de investigación propone un enfoque interdisciplinar que ubica la problemática en contextos socio históricos mayores y atiende a distintas escalas y dimensiones de análisis que se articulan e inciden entre sí. El análisis se deriva de la construcción de un corpus documental que incluye no sólo normativas, sino también manifestaciones relevadas en diversos medios de comunicación, además de lo recabado en el trabajo de campo realizado.