IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Los juicios profesionales en la formación inicial/práctica de las/los profesionales en Ciencias de la Educación.
Autor/es:
VILLA, ALICIA INÉS; BARLETTA, ; PEDERSOLI, CONSTANZA; BARLETTA, CESAR MARTÍN; MARTÍN, MARÍA MERCEDES
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; I Jornadas Nacionales de Investigación y Formación Docente en Argentina,; 2022
Resumen:
La cátedra Orientación Educativa y Práctica Profesional de la UNLP, se presenta, en su Plan de Estudios, como un espacio curricular de introducción al campo profesional de futuros profesores en Ciencias de la Educación. Desde nuestra propuesta, consideramos que es un eje fundamental la formación del juicio profesional, entendido como el conjunto de criterios reflexionados, explicitados, contrastados y sistemáticos que los profesionales de la educación formulan a partir de los retos que les presentan las situaciones de la realidad educativa. Dichos juicios se fundan en conocimientos, disposiciones, saberes y prácticas que conforman el hábitus y capital profesional. Para ello, nuestra cátedra ofrece a lxs estudiantes acercamientos al campo profesional de las Ciencias de la Educación en aquellos ámbitos alejados a la función docente. Nos referimos a los centrados en el asesoramiento y acción pedagógica en Equipos de Orientación Escolar (en escuelas o instituciones de minoridad), espacios de Educación Social o llamados comúnmente de educación no Formal (Programas Educativos en Museos, Ludotecas, de Popularización de la Ciencia) y en Capacitación Laboral (Empresas, Fábricas Recuperadas, Cooperativas) entre otros. Dichos ámbitos representan menos continuidades, endogamias e isomorfismos (Davini, 1995) respecto de la escuela y, en ellos, la biografía escolar presenta menos recursos formales y expresivos para fundamentar los mencionados juicios. Hacer inteligibles los juicios profesionales tiene además como propósito elaborar una mirada introspectiva-reflexiva acerca de los conocimientos y experiencias adquiridos durante la formación en conjunción con los diferentes contextos en los que transcurren los procesos educativos. Entre otras estrategias, proponemos simulaciones de casos o situaciones concretas de práctica, para que lxs estudiantes comprendan la complejidad de la práctica profesional, desarrollen disposiciones para la acción pedagógica, pongan en juego capacidades para el trabajo colaborativo y, sobre todo, se sitúen como intelectuales comprometidxs con procesos de transformación social. De la sistematización de nuestro trabajo, habla esta ponencia.