BECAS
PORTILLO SANCHEZ Florencia Romina
congresos y reuniones científicas
Título:
Aportes a la Rehabilitación de la Apraxia: Hipótesis del Razonamiento Técnico y del Sistema Dorsal de Procesamiento Visual.
Autor/es:
NOGUERA LAURA; SASSUL SOL; PORTILLO FLORENCIA
Reunión:
Congreso; XVII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología; 2022
Resumen:
Introducción: La rehabilitación de la apraxia se ha visto respaldada en el soporte teórico tradicional de las praxias, su clasificación y déficits principales. Nuevas teorías proponen un enriquecimiento de la comprensión de los déficits apráxicos, ampliando las posibilidades de intervención para su rehabilitación. Entre ellos se encuentran la Hipótesis de Razonamiento Técnico (Jarry et al) y el Sistema Dorsal de Procesamiento Visual. El primero enuncia que el uso de herramientas está sujeto al conocimiento técnico (no declarativo) de las propiedades de los materiales en interacción con determinado objeto. Las características y fines técnicos no están vinculados con una representación de herramienta, sino que son construidos en el momento, y dependiendo de cada situación a resolver. En síntesis, esta relación es siempre relativa, ya que la realidad técnica no se corresponde con la realidad física, y dependería de la circunstancia particular de necesidad de uso. Por ende, la inhabilidad en el uso de herramienta refleja dificultades en esta dimensión del conocimiento. Por otro lado, la participación del sistema dorsal del procesamiento visual en la anticipación de la producción práxica, participa a modo de sistema de central donde confluyen la interpretación y reconocimiento del mundo con la percepción utilitaria del cuerpo para su interacción con los objetos y herramientas. Objetivos: diseñar una propuesta de rehabilitación que aborde los procesos involucrados en el Razonamiento Técnico y en el Procesamiento Visual Dorsal. Metodología: se incluirán a 20 sujetos con ACV Isquémico de la arteria cerebral media en fase subaguda, a quienes se les realizará una evaluación neurocognitiva general, y que obtengan en una evaluación del TULIA (Test of Upper Limb Apraxia) valores por debajo del punto de corte (194/240). Se los dividirá aleatoriamente en grupo control y grupo intervención. Ambos grupos participarán de una rehabilitación integral que incluye dos sesiones semanales de NPS abordando las necesidades del perfil cognitivo encontrado, tres de Kinesiología, y una sesión conjunta semanal. El grupo control recibe una planificación de rehabilitación tradicional de la apraxia, mientras que el grupo Intervención se incluyen ejercicios desde los modelos teóricos presentados. Una reevaluación del TULIA será realizada a las 8 y 16 semanas del inicio de la rehabilitación a ambos grupos. Contribuciones esperadas: poder observar las diferencias en la evolución de dichos grupos, y si la inclusión de estos modelos teóricos tiene un impacto en la recuperación de la apraxia, y así corroborar la utilidad para la evaluación y rehabilitación de las apraxias.