INVESTIGADORES
ITURRALDE Micaela
congresos y reuniones científicas
Título:
La construcción del caso Graiver como problema público en Clarín durante la última dictadura
Autor/es:
MICAELA ITURRALDE
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Workshop; Workshop "Escándalos y usos políticos de la acusación de corrupción en la historia argentina. Desde fines del siglo XIX hasta la actualidad"; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Martín
Resumen:
El presente trabajo se propone analizar la tematización y las estrategias discursivas desplegadas por el diario Clarín tendientes a la construcción del “caso Graiver” como problema público de corrupción. En este sentido, nuestro aproximación se inscribe en el marco de los trabajos que se interesan por el análisis de la construcción discursiva de los escándalos políticos de corrupción en tanto fenómenos mediáticos. Un conjunto amplio y diverso de investigaciones se han consagrado en los últimos años al estudio de la corrupción como problema público en las democracias latinoamericanas (Vommaro, 2008; Pereyra, 2013; Waisbord, 2014). En ese marco, algunas indagaciones han buscado demostrar que, desde 2012, el Grupo Clarín recurrió a la lógica de la denuncia y el escándalo como parte de una estrategia clave en su enfrentamiento con el gobierno kirchnerista. A modo de hipótesis, consideramos que la cobertura del “caso Graiver” realizada entre 1976 y 1977 por el diario Clarín no debe ser sólo considerada en un sentido instrumental, a partir de su objetivo de construcción de una legitimidad pública en torno al proceso de apropiación de la empresa Papel Prensa por parte del régimen dictatorial y la cesión de parte de sus acciones al grupo empresario conformado por los diarios La Nación, La Razón y el propio Clarín (Sivak 2013). Como buscaremos demostrar en estas páginas, el tratamiento informativo y editorial propuesto por el diario, a partir de la modalidad de problema público conocida como escándalo de corrupción, puede ser considerado como un antecedente fundamental de una práctica periodística que Clarín amplió, desarrolló y sistematizó luego tras el retorno a la democracia, en particular, a partir de la década del noventa. De este manera, el “caso Graiver” habría funcionado en el diario como un laboratorio de experimentación de las modalidades periodísticas de denuncia de los escándalos de corrupción, convertidas en democracia, en un elemento destacado de la identidad discursiva del medio gráfico.