INVESTIGADORES
ITURRALDE Micaela
congresos y reuniones científicas
Título:
Prensa y transición a la democracia en Argentina: notas para pensar la coyuntura a 40 años
Autor/es:
MICAELA ITURRALDE
Lugar:
Viña del Mar
Reunión:
Jornada; III Jornada de Historia de Chile Contemporáneo "Miradas transnacionales a la historia reciente chilena"; 2022
Institución organizadora:
Instituto de Historia, Pontifica Universidad Católica de Valparaíso
Resumen:
¿Qué sabemos sobre la prensa gráfica durante la transición a la democracia en Argentina? ¿Qué rasgos caracterizan a la producción académica disponible? ¿Cómo podemos explicar la relativa ausencia de interés por la cuestión en comparación con lo sucedido respecto de la anterior etapa dictatorial? ¿Qué características presentó el campo mediático en la coyuntura? ¿Cuáles fueron las principales transformaciones y continuidades respecto del periodo precedente? ¿Qué funciones desempeñó la prensa gráfica en el proceso democratizador? ¿Qué paralelismos pueden establecerse con lo sucedido en otras transiciones consideradas modélicas como es el caso de la española? El presente escrito tiene como objetivo proponer posibles respuestas a estas preguntas y elaborar una síntesis de conocimientos en torno al rol desempeñado por la prensa gráfica en el contexto transicional. Estas reflexiones se proponen contribuir a los estudios históricos sobre esta etapa en el marco de las conmemoraciones por los cuarenta años del fin de la dictadura que tendrán lugar durante el año próximo. En principio, es importante destacar la ausencia (siempre relativa y con excepciones) de un corpus amplio y diverso de trabajos académicos específicos sobre las posiciones editoriales de los principales diarios y revistas de información general y de opinión política para el periodo 1982-1983, es decir, para el proceso político abierto luego de la derrota argentina en Malvinas en junio de 1982 que diera inicio a la “descomposición” del gobierno militar y a una transición “no pactada” hacia la democracia. Esta ausencia pone de relieve una primera constatación. Existe un marcado contraste entre las indagaciones sobre la prensa durante la dictadura y las que se abocan al período democrático que, en comparación, resultan sumamente escasas y fragmentarias. ¿A qué se debe esta vacancia? En términos generales, las investigaciones sobre los medios de comunicación en general y la prensa en particular frecuentemente están ancladas en periodizaciones institucionales, con énfasis en las rupturas y discontinuidades entre la dictadura y la democracia. El lugar común más recurrente es aquel según el cual, junto a otros actores del período, la prensa se “democratizó” en forma inmediata a la recuperación institucional, dejando por completo atrás la legitimación de la dictadura y de las FFAA en su conjunto. Frente a esta mirada lineal y compacta de los posicionamientos periodísticos, creemos que es necesario reflexionar sobre las tensiones, rupturas y continuidades en el accionar de la prensa y en las figuraciones por ella construidas en la zona mixta que se ubica entre la dictadura y la posdictadura, donde las temporalidades se entrecruzan y redefinen permanentemente, en un marco signado por la incertidumbre y el temor a un retorno autoritario.En torno al proceso de democratización, un conjunto de investigaciones recientes insiste en la necesidad de volver a analizar los años de pasaje de la dictadura a la democracia desde una perspectiva que permita recuperar la incertidumbre del proceso, reconocer las marchas y contramarchas y rescatar los matices de una etapa ambigua, conflictiva, inestable y aún contingente, indeterminada, irresuelta. Propone asimismo ampliar la indagación hacia los años previos a la guerra de Malvinas y extenderla a los de consolidación de la reconstrucción de la democracia, con énfasis en el análisis de los cambios y las continuidades entre las etapas. De modo tal, estas aproximaciones ofrecen una imagen más compleja del período, a partir de una lectura contextualizada e históricamente anclada. Al examinar los cambios y las continuidades producidos entre la dictadura y la democracia, es posible desmontar las periodizaciones exclusivamente basadas en el aspecto institucional así como un conjunto de sentidos cristalizados que, en ocasiones, se replican en cierta producción académica.