BECAS
MONTES DE OCA IvÁn Federico
congresos y reuniones científicas
Título:
Transformaciones en la clase obrera argentina a partir de la Nueva División Internacional del Trabajo
Autor/es:
FERNANDO JAVIER CAZÓN; ERICA MARQUEZ; IVÁN FEDERICO MONTES DE OCA; CAROLINA PRADIER
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XV JORNADAS DE ECONOMÍA CRÍTICA ? IV JORNADAS DE ECONOMÍA FEMINISTA; 2023
Institución organizadora:
Sociedad de Economía Critica
Resumen:
Los cambios en la base técnica vinculados a la nueva división internacional del trabajo determinanuna doble transformación en la clase obrera y sus condiciones de reproducción. En primer lugar, comienza una etapa de fragmentación en los atributos productivos de la fuerza de trabajo y, en segundo lugar, se acelera la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral. En la Argentina este proceso se caracteriza asimismo por la degradación en las condiciones generales de reproducción de la clase obrera.En este sentido, la ponencia se propone dar cuenta de este proceso a partir del análisis de datosde la Encuesta Permanente de Hogares publicada periódicamente por el INDEC. Se analizará en primer lugar la fragmentación de la clase obrera a través de la división entre trabajadores asalariados formales e informales, cuentapropistas, patrones y, por último, los trabajadores desocupados. A su vez, la incorporación de la mujer será analizada a partir del incremento en su tasa de actividad, las condiciones en las que se inserta laboralmente y en el papel que asume en la conformación de los ingresos familiares. La degradación en las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo atraviesa a todas las fracciones de la clase obrera argentina y se expresa particularmente en la tendencia a la caída de los ingresos individuales y familiares.El texto se organiza de la siguiente manera. En el primer apartado se presentan las principalesdeterminaciones de las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo en el marco del modo de producción capitalista. En el segundo apartado se exponen sintéticamente las transformaciones en la división internacional del trabajo, las cuales permiten contextualizar el análisis del caso argentino, cuya especificidad se aborda en profundidad en el tercer apartado. Luego, en el cuarto apartado se sintetizan los principales hallazgos empíricos correspondientes a la presente investigación. Finalmente, en el último apartado se presentan las principales conclusiones del análisis.