INVESTIGADORES
LONGHI Hugo Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Mortalidad infantil y perfil epidemiológico en los Nucleos Duros de pobreza del Norte Grande Argentino (1992-2005).
Autor/es:
LONGHI, FERNANDO
Lugar:
Huerta Grande - Córdoba
Reunión:
Congreso; IX Jornadas Argentinas de Estudios de población; 2007
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Estudios de Población (AEPA)
Resumen:
El Índice de Privación Material de los Hogares -IPMH-, generado por el equipo técnico del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC) a partir de los datos censales del año 2001, permite reconocer los hogares pobres y  caracterizar la heterogeneidad y  la intensidad de las situaciones de privación. En las últimas décadas, diferentes estudios realizados para América Latina han demostrado que la pobreza no es un fenómeno homogéneo; en este sentido teniendo en cuenta la intensidad de la pobreza medida por el IPMH, se han agrupado a los departamentos de las nueve provincias que conforman la región del  Norte Grande Argentino (NGA) en cuatro conjuntos según sus niveles de pobreza: el nivel 1 incluye los departamentos con una intensidad del IPMH comprendida entre el 20 y el 40%; los departamentos del nivel 2 se encuentran con un rango que va del 40 al 60% de privaciones; el nivel 3 incluye las jurisdicciones con una intensidad del IPMH del 60 al 70%; y por último, los departamentos del nivel 4, poseen una intensidad del 70 al 80%. A su vez, entre los departamentos de los niveles tres y cuatro, se identificaron cinco áreas geográficas críticas a las que denominamos “núcleos duros de pobreza”, las cuales se caracterizan por contener a sociedades tradicionales, con fuerte peso del campesinado, serias deficiencias en la distribución de los recursos económicos y perfiles productivos debilitados. En ellos la incidencia de la  pobreza es mayor al 70% y la intensidad de las privaciones supera, como se mencionara, el valor del 60%. Estos cinco núcleos duros de pobreza se extienden por 37 departamentos del territorio, involucrando una superficie de 200100 Km. cuadrados (el 26% de la superficie regional) y engloban el   9.2 % de la población (184528 personas). A su vez, entre los departamentos de los niveles tres y cuatro, se identificaron cinco áreas geográficas críticas a las que denominamos “núcleos duros de pobreza”, las cuales se caracterizan por contener a sociedades tradicionales, con fuerte peso del campesinado, serias deficiencias en la distribución de los recursos económicos y perfiles productivos debilitados. En ellos la incidencia de la  pobreza es mayor al 70% y la intensidad de las privaciones supera, como se mencionara, el valor del 60%. Estos cinco núcleos duros de pobreza se extienden por 37 departamentos del territorio, involucrando una superficie de 200100 Km. cuadrados (el 26% de la superficie regional) y engloban el   9.2 % de la población (184528 personas). A su vez, entre los departamentos de los niveles tres y cuatro, se identificaron cinco áreas geográficas críticas a las que denominamos “núcleos duros de pobreza”, las cuales se caracterizan por contener a sociedades tradicionales, con fuerte peso del campesinado, serias deficiencias en la distribución de los recursos económicos y perfiles productivos debilitados. En ellos la incidencia de la  pobreza es mayor al 70% y la intensidad de las privaciones supera, como se mencionara, el valor del 60%. Estos cinco núcleos duros de pobreza se extienden por 37 departamentos del territorio, involucrando una superficie de 200100 Km. cuadrados (el 26% de la superficie regional) y engloban el   9.2 % de la población (184528 personas). A su vez, entre los departamentos de los niveles tres y cuatro, se identificaron cinco áreas geográficas críticas a las que denominamos “núcleos duros de pobreza”, las cuales se caracterizan por contener a sociedades tradicionales, con fuerte peso del campesinado, serias deficiencias en la distribución de los recursos económicos y perfiles productivos debilitados. En ellos la incidencia de la  pobreza es mayor al 70% y la intensidad de las privaciones supera, como se mencionara, el valor del 60%. Estos cinco núcleos duros de pobreza se extienden por 37 departamentos del territorio, involucrando una superficie de 200100 Km. cuadrados (el 26% de la superficie regional) y engloban el   9.2 % de la población (184528 personas). A su vez, entre los departamentos de los niveles tres y cuatro, se identificaron cinco áreas geográficas críticas a las que denominamos “núcleos duros de pobreza”, las cuales se caracterizan por contener a sociedades tradicionales, con fuerte peso del campesinado, serias deficiencias en la distribución de los recursos económicos y perfiles productivos debilitados. En ellos la incidencia de la  pobreza es mayor al 70% y la intensidad de las privaciones supera, como se mencionara, el valor del 60%. Estos cinco núcleos duros de pobreza se extienden por 37 departamentos del territorio, involucrando una superficie de 200100 Km. cuadrados (el 26% de la superficie regional) y engloban el   9.2 % de la población (184528 personas). A su vez, entre los departamentos de los niveles tres y cuatro, se identificaron cinco áreas geográficas críticas a las que denominamos “núcleos duros de pobreza”, las cuales se caracterizan por contener a sociedades tradicionales, con fuerte peso del campesinado, serias deficiencias en la distribución de los recursos económicos y perfiles productivos debilitados. En ellos la incidencia de la  pobreza es mayor al 70% y la intensidad de las privaciones supera, como se mencionara, el valor del 60%. Estos cinco núcleos duros de pobreza se extienden por 37 departamentos del territorio, involucrando una superficie de 200100 Km. cuadrados (el 26% de la superficie regional) y engloban el   9.2 % de la población (184528 personas). A su vez, entre los departamentos de los niveles tres y cuatro, se identificaron cinco áreas geográficas críticas a las que denominamos “núcleos duros de pobreza”, las cuales se caracterizan por contener a sociedades tradicionales, con fuerte peso del campesinado, serias deficiencias en la distribución de los recursos económicos y perfiles productivos debilitados. En ellos la incidencia de la  pobreza es mayor al 70% y la intensidad de las privaciones supera, como se mencionara, el valor del 60%. Estos cinco núcleos duros de pobreza se extienden por 37 departamentos del territorio, involucrando una superficie de 200100 Km. cuadrados (el 26% de la superficie regional) y engloban el   9.2 % de la población (184528 personas). Teniendo en cuenta las disparidades socioeconómicas de los distintos grupos poblacionales del territorio, esta investigación reconoce además la existencia de diferenciales en las conductas de salud infantil de tales grupos.  Sin embargo, se infiere que las diferencias en cuanto a los comportamientos de salud, no solo son visibles al comparar estos núcleos duros con el resto del territorio, sino que además, existirían contrastes al comparar niveles de mortalidad infantil y perfil epidemiológico entre los cinco núcleos duros de pobreza. Teniendo en cuenta las disparidades socioeconómicas de los distintos grupos poblacionales del territorio, esta investigación reconoce además la existencia de diferenciales en las conductas de salud infantil de tales grupos.  Sin embargo, se infiere que las diferencias en cuanto a los comportamientos de salud, no solo son visibles al comparar estos núcleos duros con el resto del territorio, sino que además, existirían contrastes al comparar niveles de mortalidad infantil y perfil epidemiológico entre los cinco núcleos duros de pobreza. Teniendo en cuenta las disparidades socioeconómicas de los distintos grupos poblacionales del territorio, esta investigación reconoce además la existencia de diferenciales en las conductas de salud infantil de tales grupos.  Sin embargo, se infiere que las diferencias en cuanto a los comportamientos de salud, no solo son visibles al comparar estos núcleos duros con el resto del territorio, sino que además, existirían contrastes al comparar niveles de mortalidad infantil y perfil epidemiológico entre los cinco núcleos duros de pobreza. Teniendo en cuenta las disparidades socioeconómicas de los distintos grupos poblacionales del territorio, esta investigación reconoce además la existencia de diferenciales en las conductas de salud infantil de tales grupos.  Sin embargo, se infiere que las diferencias en cuanto a los comportamientos de salud, no solo son visibles al comparar estos núcleos duros con el resto del territorio, sino que además, existirían contrastes al comparar niveles de mortalidad infantil y perfil epidemiológico entre los cinco núcleos duros de pobreza. Teniendo en cuenta las disparidades socioeconómicas de los distintos grupos poblacionales del territorio, esta investigación reconoce además la existencia de diferenciales en las conductas de salud infantil de tales grupos.  Sin embargo, se infiere que las diferencias en cuanto a los comportamientos de salud, no solo son visibles al comparar estos núcleos duros con el resto del territorio, sino que además, existirían contrastes al comparar niveles de mortalidad infantil y perfil epidemiológico entre los cinco núcleos duros de pobreza. Teniendo en cuenta las disparidades socioeconómicas de los distintos grupos poblacionales del territorio, esta investigación reconoce además la existencia de diferenciales en las conductas de salud infantil de tales grupos.  Sin embargo, se infiere que las diferencias en cuanto a los comportamientos de salud, no solo son visibles al comparar estos núcleos duros con el resto del territorio, sino que además, existirían contrastes al comparar niveles de mortalidad infantil y perfil epidemiológico entre los cinco núcleos duros de pobreza. Teniendo en cuenta las disparidades socioeconómicas de los distintos grupos poblacionales del territorio, esta investigación reconoce además la existencia de diferenciales en las conductas de salud infantil de tales grupos.  Sin embargo, se infiere que las diferencias en cuanto a los comportamientos de salud, no solo son visibles al comparar estos núcleos duros con el resto del territorio, sino que además, existirían contrastes al comparar niveles de mortalidad infantil y perfil epidemiológico entre los cinco núcleos duros de pobreza. En este contexto, este trabajo tiene como objetivo analizar el nivel y el comportamiento de la  mortalidad infantil y el perfil epidemiológico comparativamente en estas cinco áreas críticas durante la década de 1990 y extender su análisis hasta el año 2005. Por ultimo, se pretende comprobar en estas áreas el grado de cumplimiento respecto al compromiso asumido  en relación a las Metas del Milenio. En este contexto, este trabajo tiene como objetivo analizar el nivel y el comportamiento de la  mortalidad infantil y el perfil epidemiológico comparativamente en estas cinco áreas críticas durante la década de 1990 y extender su análisis hasta el año 2005. Por ultimo, se pretende comprobar en estas áreas el grado de cumplimiento respecto al compromiso asumido  en relación a las Metas del Milenio. En este contexto, este trabajo tiene como objetivo analizar el nivel y el comportamiento de la  mortalidad infantil y el perfil epidemiológico comparativamente en estas cinco áreas críticas durante la década de 1990 y extender su análisis hasta el año 2005. Por ultimo, se pretende comprobar en estas áreas el grado de cumplimiento respecto al compromiso asumido  en relación a las Metas del Milenio. En este contexto, este trabajo tiene como objetivo analizar el nivel y el comportamiento de la  mortalidad infantil y el perfil epidemiológico comparativamente en estas cinco áreas críticas durante la década de 1990 y extender su análisis hasta el año 2005. Por ultimo, se pretende comprobar en estas áreas el grado de cumplimiento respecto al compromiso asumido  en relación a las Metas del Milenio. En este contexto, este trabajo tiene como objetivo analizar el nivel y el comportamiento de la  mortalidad infantil y el perfil epidemiológico comparativamente en estas cinco áreas críticas durante la década de 1990 y extender su análisis hasta el año 2005. Por ultimo, se pretende comprobar en estas áreas el grado de cumplimiento respecto al compromiso asumido  en relación a las Metas del Milenio. En este contexto, este trabajo tiene como objetivo analizar el nivel y el comportamiento de la  mortalidad infantil y el perfil epidemiológico comparativamente en estas cinco áreas críticas durante la década de 1990 y extender su análisis hasta el año 2005. Por ultimo, se pretende comprobar en estas áreas el grado de cumplimiento respecto al compromiso asumido  en relación a las Metas del Milenio. En este contexto, este trabajo tiene como objetivo analizar el nivel y el comportamiento de la  mortalidad infantil y el perfil epidemiológico comparativamente en estas cinco áreas críticas durante la década de 1990 y extender su análisis hasta el año 2005. Por ultimo, se pretende comprobar en estas áreas el grado de cumplimiento respecto al compromiso asumido  en relación a las Metas del Milenio. Con este análisis, se tendrá un panorama más certero respecto a las diferencias en el proceso salud-enfermedad entre las áreas más carentes del territorio más pobre del país. No obstante, el debate podrá continuar en otras investigaciones en torno a la pregunta ¿cuáles fueron las estrategias utilizadas por determinados grupos poblacionales pobres para evidenciar distintos grados de criticidad respecto al proceso de morbi-mortalidad infantil? Con este análisis, se tendrá un panorama más certero respecto a las diferencias en el proceso salud-enfermedad entre las áreas más carentes del territorio más pobre del país. No obstante, el debate podrá continuar en otras investigaciones en torno a la pregunta ¿cuáles fueron las estrategias utilizadas por determinados grupos poblacionales pobres para evidenciar distintos grados de criticidad respecto al proceso de morbi-mortalidad infantil? Con este análisis, se tendrá un panorama más certero respecto a las diferencias en el proceso salud-enfermedad entre las áreas más carentes del territorio más pobre del país. No obstante, el debate podrá continuar en otras investigaciones en torno a la pregunta ¿cuáles fueron las estrategias utilizadas por determinados grupos poblacionales pobres para evidenciar distintos grados de criticidad respecto al proceso de morbi-mortalidad infantil? Con este análisis, se tendrá un panorama más certero respecto a las diferencias en el proceso salud-enfermedad entre las áreas más carentes del territorio más pobre del país. No obstante, el debate podrá continuar en otras investigaciones en torno a la pregunta ¿cuáles fueron las estrategias utilizadas por determinados grupos poblacionales pobres para evidenciar distintos grados de criticidad respecto al proceso de morbi-mortalidad infantil? Con este análisis, se tendrá un panorama más certero respecto a las diferencias en el proceso salud-enfermedad entre las áreas más carentes del territorio más pobre del país. No obstante, el debate podrá continuar en otras investigaciones en torno a la pregunta ¿cuáles fueron las estrategias utilizadas por determinados grupos poblacionales pobres para evidenciar distintos grados de criticidad respecto al proceso de morbi-mortalidad infantil? Con este análisis, se tendrá un panorama más certero respecto a las diferencias en el proceso salud-enfermedad entre las áreas más carentes del territorio más pobre del país. No obstante, el debate podrá continuar en otras investigaciones en torno a la pregunta ¿cuáles fueron las estrategias utilizadas por determinados grupos poblacionales pobres para evidenciar distintos grados de criticidad respecto al proceso de morbi-mortalidad infantil? Con este análisis, se tendrá un panorama más certero respecto a las diferencias en el proceso salud-enfermedad entre las áreas más carentes del territorio más pobre del país. No obstante, el debate podrá continuar en otras investigaciones en torno a la pregunta ¿cuáles fueron las estrategias utilizadas por determinados grupos poblacionales pobres para evidenciar distintos grados de criticidad respecto al proceso de morbi-mortalidad infantil?