INVESTIGADORES
SEUFFERT Maria Emilia
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTERILIDAD TERMOINDUCIDA EN MACHOS Y HEMBRAS DEL CARACOL INVASOR Pomacea canaliculata: ¿ES REVERSIBLE?
Autor/es:
MANARA, ENZO; SEUFFERT, MARÍA EMILIA; MARTÍN, PABLO RAFAEL
Lugar:
Posadas
Reunión:
Congreso; 4° Congreso Argentino de Malacología; 2022
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Malacología (ASAM)
Resumen:
Pomacea canaliculata es un caracol de origen rioplatense listado entre los 100 peores invasoresa nivel mundial debido a sus múltiples y diversos impactos. Experimentos previos mostraron queesta especie no deposita puestas de huevos al ser mantenida a 35ºC. El objetivo de este trabajoes estimar el período mínimo de exposición a 35ºC para lograr esterilidad termoinducida,determinar si esta es reversible o no y evaluar el uso de esta especie para un control biológicoinundativo con caracoles estériles. La cría a altas temperaturas con el fin de obtener ejemplaresestériles para ser utilizados en un control biológico inundativo no ha sido estudiada en P.canaliculata ni otro gasterópodo hasta el momento. Se asignaron caracoles neonatos a cincoregímenes térmicos: control (25ºC constante), uno, dos, tres y cinco meses a 35ºC y luego a25ºC, y se seleccionaron 12 machos y 12 hembras para continuar cada tratamiento. Loscaracoles se aparearon una vez por semana con consortes vírgenes del sexo opuesto criados a25ºC. Finalizada la exposición a 35°C, se registró durante tres meses la actividad copulatoria yel número de puestas de las hembras experimentales y consortes; las puestas se incubaron a25ºC para estimar su viabilidad. Se observaron caracoles en cópula y se obtuvieron puestasviables para los cinco tratamientos. Los caracoles experimentales no copularon ni depositaronhuevos mientras estuvieron a 35°C, excepto los machos expuestos por cinco meses. Luego delpasaje a 25°C tanto machos como hembras demoraron entre ocho y 120 días para copular ydepositar huevos. La viabilidad de las puestas fue mayor al 50% para todos los tratamientos,tanto para machos como para hembras experimentales. No hubo diferencias entre tratamientospara la cantidad de horas de cópula, puestas y viabilidad para machos; para las hembras la únicadiferencia se encontró en la viabilidad, siendo menor para el tratamiento de cinco meses. Laesterilidad termoinducida a 35°C resultó ser reversible por lo que se la debe descartar comométodo para producir caracoles estériles para control biológico inundativo.