PERSONAL DE APOYO
ESTEBANEZ Maria Elina
congresos y reuniones científicas
Título:
Gender Equity Plans in Latinamerica science. Recent experiences at Uruguay and Argentina. Madrid,
Autor/es:
MARIA ELINA ESTÉBANEZ; ANA BUTI
Lugar:
Madrid
Reunión:
Encuentro; Encuentro Internacional: Perspectivas de Género en la Investigación Científica: Historia, Epistemología y Redes.; 2021
Institución organizadora:
CSIC
Resumen:
Nos enfocamos en el problema de la construcción de equidad de género en las instituciones científicas latinoamericanas. A partir de una revisión rápida del panorama de la situación de genero en la investigación regional que describen una serie de indicadores , nos preguntamos: qué dispositivos pueden ser desarrollados e implementados para una trasformación de las organizaciones de I+D en ambientes más equitativos. Tomamos como referencia inicial la experiencia europea reciente en el desarrollo de planes de equidad de género (PEGs) en la ciencia. A partir de aquí formulamos un marco conceptual para identificar los problemas de equidad en la ciencia y la tecnología y una propuesta metodológica de intervención social para cambiar las organizaciones de I+d basada en un enfoque participativo en la constitución de procesos dirigidas a el diseño de PEGs. Este trabajo presenta los resultados de la aplicación experimental de estos enfoques en organizaciones de Argentina y Uruguay en el año 2019: el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba (Argentina) : el Programa de Ciencias Básicas de la Universidad de La República y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, ambas de Uruguay. En estas instituciones se ha podido identificar el interés de crear comisiones internas y externas de expert@s para iniciar procesos asociados a PEGs. Pero aun plantan la necesidad de visibilizar más la temática al interior de las instituciones y realizar esfuerzos para generar diagnóstico de base de la situación de género. Otra conclusión es la común existencia de diferencias entre problemática de l@s trabajadores de las instituciones (staff de organismos de gestión) y problemáticas de personal I+D (personal científico) que señala la intersección de cuestiones de género, con problemáticas de la cultura académica y problemáticas gremiales que afectan a los y las trabajadoras.