INEDES   24797
INSTITUTO DE ECOLOGIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La Universidad como actor clave de Vinculación para el Desarrollo del Territorio: Estudio de Caso de la Universidad Nacional de Lujan
Autor/es:
SCARSELLETTA ANALIA; CRAIG ELENA; MINAVERRY CLARA
Lugar:
GUADALAJARA
Reunión:
Congreso; III FORO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE BOSQUES URBANOS; 2022
Institución organizadora:
ITESO-FAO
Resumen:
La Universidad como actor clave de Vinculación para el Desarrollo del Territorio: Estudio de Caso de la Universidad Nacional de LujanCraig, E.1,3; Scarselleta A.1,2 y 3 , Minaverry Clara 2,31-Depto. de Tecnología, Universidad Nacional de Lujan 2- Depto de Ciencias Sociales3- INEDES (UNLu-CONICET)El rol histórico de la Universidad pública, gratuita, cogobernada y de calidad en Argentina se potencia cuando la Universidad focaliza o prioriza sus trabajos de Investigación y Extensión en dar respuesta a las necesidades de la comunidad. Este vínculo con nuestros vecinos se ha acrecentado en los últimos años a partir de una jerarquización del rol de la Extensión y de programas de Fortalecimiento provenientes del gobierno Nacional. El trabajo interinstitucional con gobiernos locales, Provinciales, Nacionales, ONGs , escuelas y movimientos sociales permite que la Universidad, una institución mirada para muchos como inaccesible se visibilice y encuentre un camino de participación en el Desarrollo de los territorios. La UNLu nació hace 50 años como una Universidad inserta en el medio rural y hoy el avance de las urbanizaciones ya la encuentra con demandas que han cambiado notoriamente y que tienen que ver con el acceso a alimentos sanos, empleo genuino, desarrollo de bosques urbanos cuidados y saludables, el vínculo con escuelas primarias, secundarias y de formación profesional mas estrecho, formación vinculada a otros actores que no tenían acceso a la Universidad (jubilados, patronato de liberados, instituciones de tratamiento de drogadependencia, etc).Respecto a la seguridad agroalimentaria, la UNLu ha sido históricamente reconocida por dos carreras emblemáticas como la Ingeniería Agronómica y la Ingeniería en Alimentos. El avance de las urbanizaciones en el cordón metropolitano de Buenos Aires, ha ocasionado un desarraigo de productores primarios como horticultores, floricultores, avicultores, que se van desplazando hacia zonas menos densas de población, sumado a las normas locales de zonas de resguardo o restricción a las pulverizaciones que demandan de una respuesta urgente de las Instituciones para proponer alternativas productivas permitidas, agroecológicas y respetuosas del ambiente. La UNLu, a través de las demandas de diferentes actores, abre sus puertas en un período postpandemia, donde además, la situación económico social del país, amerita repensar como articular entre todas las Instituciones para lograr un desarrollo sostenido y con equidad. Desde la Seguridad Agroalimentaria, estamos trabajando con el Municipio de Mercedes en el proyecto: ?Mercedes produce con valor agregado?, en el desarrollo de un secadero solar para poder brindar alternativas a la fruticultura y horticultura de la región; en el registro de productores agroecológicos en el cual junto al Municipio de Lujan se van a hacer análisis de agua y suelo a todos los productores y participando del Consejo Agroecológico de Lujan junto a muchas otras instituciones y productores; en el Municipio de Chivilcoy a través de un Curso de Manipulación de Alimentos, etc. Para formalizar el trabajo regional en agroecología el Departamento de Tecnología creo el grupo interdisciplinario Agroecolunlu que trabaja con otras instituciones y a su vez genera propuestas agroecológicas para el campo de la Universidad como un campo escuela que pueda utilizarse por todas las instituciones y productores.Los movimientos sociales en Argentina, con el avance de la desocupación y la pobreza, han ocupado un lugar cada vez mas relevante y con ellos también estamos trabajando a través del MTE (movimiento de trabajadores excluidos) y la ONG Vientos de libertad, dictando cursos de producción de aves de traspatio, vivero de plantas nativas y estaqueros, etc. Estos cursos se dictan a personas que forman parte del patronato de liberados (de prisión) y a personas en tratamiento de drogadependencia. A su vez estamos trabajando con el PAMI (Programa de Asistencia Médica Integral para jubilados), proponiendo talleres alternativos de valoración de bosques urbanos, etc. Y realizando encuestas a toda la comunidad de Lujan y talleres en escuelas acerca de la percepción de los Servicios ecosistémicos para proponer luego al Municipio acciones que se reflejen en las necesidades de la población. Si bien históricamente los bosques urbanos se han estudiado desde la lógica mas técnica que involucra mejoras en el manejo y mantenimiento de los mismos, los requerimientos de la población nos interpelan a pensar en escuchar sus demandas en función de necesidades sociales, económicas, de salud, ambientales y planificar junto a la comunidad que bosques queremos, como los cuidamos y como asociamos a nuestros bosques y parques una mirada integral incorporando huertos agroecológicos diversos donde los alumnos de escuelas puedan participar y contactarse con la naturaleza y a su vez este alimento aporte nutrientes en los hogares que no acceden a esta alimentación.