INEDES   24797
INSTITUTO DE ECOLOGIA Y DESARROLLO SUSTENTABLE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Incidencia y severidad de Leptocybe invasa y Ophelimus sp. (Hymenoptera: Eulophidae) en el noreste de la provincia de Buenos Aires
Autor/es:
DETTLER, MARÍA ANTONELA; VÁZQUEZ, FLORENCIA ANABELLA; ANSA, MARÍA AGUSTINA; BARRIENTOS, GUALTERIO NICOLÁS; MARTINEZ, EMILIA; SANTADINO, MARINA VILMA; RIQUELME VIRGALA, MARÍA BEGOÑA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Entomología
Resumen:
Leptocybe invasa (Li) y Ophelimus sp. (Os) son microhimenópteros (Hymenoptera: Eulophidae) que inducen el desarrollo de agallas en las hojas de distintas especies del género Eucalyptus, afectando el desarrollo de las mismas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la incidencia y severidad de ambos microhimenópteros en cuatro especies de eucalipto. Las muestras se recolectaron en el monte experimental de la UNLu desde el invierno de 2019 hasta el otoño del 2020. El monte está conformado por cuatro filas de las especies Eucalyptus camaldulensis (Ec), E. viminalis (Ev), E. tereticornis (Et) y E. grandis (Eg) de cuatro años. Quincenalmente, de 6 árboles de cada especie de eucalipto, fue recolectada una rama de 20 cm. En cada rama y para cada microhimenóptero se contabilizaron el número de hojas total (T), las hojas con agallas (A) y el número de lóculos producidos (I) por cada insecto. Con estos datos se calculó la incidencia (A/T) y la severidad (I/A). Además se determinó la probabilidad de que ambas especies estuvieran infestando una misma rama. Se registró la presencia de Li en todas las especies de eucalipto pero Os no se observó sobre Ev. Para Li, la incidencia fue mayor en el invierno (0,32 ± 0,02) y en las especies Eg (0,26 ± 0,02), Et (0,24 ± 0,02) y Ev (0,25 ± 0,02). La mayor severidad se registró en invierno (9,07 ± 0.43) y en las especies Ev (9,71 ± 0,70) y Et (8,93 ± 0,64). Para Os, la incidencia y severidad no difirieron entre las tres especies de eucalipto. Al comparar entre estaciones, en verano se observó la mayor incidencia (0,11 ± 0,02) y la mayor severidad en primavera (71,2 ± 31,6). A pesar de lo observado para Li, la probabilidad de encontrar ambos microhimenópteros es un 82% mayor en verano que durante el invierno. A partir de estos resultados sería necesario profundizar el estudio sobre la influencia de los factores climáticos en la fenología de ambos microhimenópteros.