INPA   24560
UNIDAD EJECUTORA DE INVESTIGACIONES EN PRODUCCION ANIMAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
DESARROLLO DE UNA NUEVA HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA PARA DETECTAR TUBERCULOSIS EN ESPECIES SILVESTRES
Autor/es:
FERNANDEZ, S; SOLEDAD BARANDIARAN; EIRIN MARIA ELMILIA; MARFIL, MARÍA JIMENA
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; XIJornadas de Jóvenes Investigadores; 2022
Institución organizadora:
UBA
Resumen:
DESARROLLO DE UNA NUEVA HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA PARA DETECTAR TUBERCULOSIS EN ESPECIES SILVESTRESFERNÁNDEZ, S1; MARFIL, MJ2; EIRIN, ME3; BARANDIARAN, S41Universidad Argentina de la Empresa, Facultad de Ingeniería y Ciencias exactas, 2Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias, Cátedra de Enfermedades Infecciosas, Buenos Aires, Argentina, 3Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO), INTA-CONICET, Hurlingham, Buenos Aires, 4CONICET-Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA). Buenos Aires. Argentina.La técnica de dosaje de interferón gamma (IFNɣ) es una técnica inmunológica contemplada por la OIE para el saneamiento de la tuberculosis en los bovinos. Si bien esta técnica no está aceptada dentro del Plan Nacional de Control y Erradicación de la tuberculosis bovina en la Argentina, es empleada en otros países y, con la correcta adaptación, podría ser utilizada en fauna y en especies de compañía. Para que esta prueba pueda ser utilizada como herramienta en fauna, primero se debe investigar si el IFNɣ de las especies silvestres difiere significativamente de la del bovino. El objetivo de este trabajo fue analizar la similitud y la conservación in silico de secuencias de ARNm de IFNɣ de diferentes especies disponibles en el National Center for Biotechnology Information (NCBI). Asimismo se seleccionaron primers publicados, para la amplificación de los genes codificantes del IFNɣ en fauna nativa. En primera instancia, se buscó en NCBI (National Center for Biotecnology Investigation) secuencias disponibles de ARNm codificantes para IFNɣ de especies silvestres y domésticas. El análisis de la similitudse realizó utilizando la herramienta BLAST de NCBI. Se seleccionaron secuencias de INFɣ de 14 especies domésticas y silvestres. Se utilizaron 3 pares de primers presentes en la bibliografía (pA, pB y pC ). Los resultados de la complementariedad entre los distintos primers con las diferentes especies fue la siguiente: 43% pA, 43% pB, 86% pC. Los pC fueron los que presentaron con mayor porcentaje de especies complementariedad y amplificarían un fragmento de 100 pb. Se encontró una posible relación entre los primers A/B y la alimentación de las diferentes especies. Este hallazgo sugiere la existencia de una región conservada codificante para el INFɣ en los herbívoros poligástricos con complementariedad con pA y otra región conservada para los omnívoros, herbívoros monogásticos y carnívoros con complementariedad con los pB. Estos resultados nos invitan a seguir investigando la relación de las secuencias del ARNm codificante para INFɣ, con el tipo de alimentación de las diferentes especies. Para ello, se prevé diseñar primers que permitan amplificar una región de mayor cantidad de pares de bases, para poder secuenciar en su totalidad el ARNm codificante para INFɣ en especies silvestres del país. Posteriormente se espera poder subir estas secuencias al NCBI para que puedan estar disponibles para la comunidad científica. Esto generará nuevos conocimientos que, en un futuro, mejorarán el diagnóstico, haciéndolo más específico para especies silvestres.