IRICE   05408
INSTITUTO ROSARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del uso de representaciones externas en las posteriores discusiones argumentativas de estudiantes universitarios.
Autor/es:
CASTELLARO, M.; TUZINKIEVICZ, M.A.; PERALTA, N.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XI Jornadas de Investigación en Psicología; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Psicología UNR
Resumen:
Objetivos. La argumentación es una forma racional de conducir disputas que requiere la producción de un discurso para definir y justificar un punto de vista. Estudiarla desde la Teoría del Conflicto Sociocognitivo resalta su importancia no sólo en tanto habilidad académica sino también como potenciadora de la construcción de conocimientos. Por otro lado, existen múltiples herramientas de representación de argumentos y sus interconexiones; pero la influencia de su uso sobre la actividad argumentativa con fines pedagógicos aún no es clara. Mientras que algunos trabajos sugieren que el uso de diagramas ayuda a la posterior argumentación, otros no reportan mejoras en las discusiones argumentativas. Metodología. Se analizaron las argumentaciones escritas por chat de 16 estudiantes universitarios que discutieron en díadas acerca de una situación problemática del ámbito de la psicología. Una mitad trabajó con la mediación de una herramienta digital de elaboración y visualización de argumentos; y la otra, sin dicha mediación. El primer grupo la utilizó a modo de preparación antes de la discusión; mientras que los otros tuvieron el mismo tiempo de preparación sin uso de recursos extra. Resultados. En general, los diagramas presentaron una estructura desorganizada en cuanto a la conexión de tesis, argumentos y contraargumentos. La elaboración de tesis y contraargumentos, en la mayoría de los casos, es mayor en los diálogos que en los diagramas. Sin embargo, en lo que refiere a los argumentos, se observa que hay menor diferencia entre los gráficos y los diálogos; e incluso algunos casos de mayor presencia de argumentos en los gráficos. Respecto de la diferencia entre quienes utilizaron mediación y quienes no, no se observaron diferencias significativas entre la elaboración de tesis y argumentos, pero sí en la de contraargumentos, ya que el grupo que realizó previamente diagramas elaboró casi el doble de contraargumentos. Conclusiones. La diferencia en relación a la contraargumentación de los dos grupos (mediados/no mediados) es esperable, en cuanto el intercambio con voces antagónicas permite la emergencia de esta dimensión dialógica de la argumentación, aunque es deseable que suceda espontáneamente en los estudiantes. En este sentido, podría pensarse en un efecto positivo del uso de tecnologías de armado de argumentos ya que, aunque en los gráficos no hubo un gran despliegue de contraargumentos, es posible que su elaboración haya posibilitado la consideración de otros puntos de vista. Para finalizar, se resalta la importancia de incluir a la argumentación en la currícula académica porque la misma es capaz de provocar aprendizajes, como resalta la literatura sobre el Conflicto Sociocognitivo y la argumentación. Por otro lado, se considera necesaria la incorporación del uso de representaciones externas de apoyo a la actividad argumentativa, que presenta grandes desafíos para los estudiantes; y se señala la importancia de la mediación docente en el proceso de traspaso de los argumentos desplegados en gráficos a discusiones con otrxs.