IRICE   05408
INSTITUTO ROSARIO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
DE LISTAS A TABLAS: CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DE SISTEMAS REPRESENTACIONALES DE FRECUENCIAS DE DATOS, EN ESTUDIANTES DE SEXTO Y SÉPTIMO GRADO
Autor/es:
CASTELLARO, M.; ÁVALO OBREGÓN, M.C.; PERALTA, N.; TUZINKIEVICZ, M.A.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas de Ciencias, Tecnología e Innovación de la Universidad Nacional de Rosario, 2022; 2022
Institución organizadora:
UNR
Resumen:
Introducción. El trabajo es parte de un programa de investigación que estudia los procesosde construcción colaborativa de conocimientos entre pares involucrados en la apropiaciónde sistemas externos de representación. Anteriormente, se estudió la comprensión de tablascruzadas de frecuencias (de doble entrada). Aquí, se reportan los primeros resultados deuna fase exploratoria que analiza la construcción individual de dicho sistema. Diferentesestudios reportan el importante desafío cognitivo que implica la construcción de este tipode sistema para los estudiantes de finales de primaria e inicios de secundaria. Objetivos.Identificar los tipos (cualidad) de formatos representacionales construidos individualmente,a partir de un conjunto inicial de datos (una lista que describe características de un grupoficticio de estudiantes), en estudiantes de sexto y séptimo grado. Diferenciar niveles decompetencia individual en la construcción del sistema representacional. Metodología.Participaron 110 estudiantes de sexto y séptimo grado de primaria, de una escuela degestión oficial de una ciudad cercana a Rosario. Muestra no probabilística, pordisponibilidad (edad media 11,85 años; SD=0,60). La actividad presentaba una lista quemostraba un conjunto de datos (características) relativos a un grupo ficticio de estudiantes(25 nombres de estudiantes, el número ordinal de cada uno dentro de su clase, su curso, suedad y su altura). La consigna solicitaba construir una tabla que muestre cuántosestudiantes de sexto grado y cuántos estudiantes de séptimo grado medían menos de 130cm. de altura, de 130 a 149 cm., de 150 a 169 cm. y más de 169 cm. A su vez, el diseñoplanteó cuatro variaciones dentro de esta consigna general, pero ello se omite por motivosde espacio. Resultados preliminares. (a) amplia heterogeneidad de tipos de producción; (b)parte de las producciones registradas condicen con lo reportado por antecedentes directos,aunque también se observaron otros formatos no registrados previamente; (c) los formatosrepresentacionales producidos también pueden entenderse en términos de complejidad y/ocalidad (por ejemplo, un continuo que va desde un nivel básico de reproducción idéntica dela lista original de datos hasta un nivel más avanzado de formato en el cual se lograncombinar las variables y sus frecuencias). Discusión. Estos resultados no solo poseenrelevancia teórica en sí mismos, sino que aportan la base para plantear los próximosestudios, ya relativos a la construcción colaborativa de tablas.