IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre voces y recursos sonoros : el podcast como herramienta educativa
Autor/es:
VIÑAS, MARIELA; VIÑAS, ROSSANA; VALLEFIN, CAMILA; SECUL GIUSTI, CRISTIAN
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; I Congreso de Comunicación Digital Desafíos, perspectivas e innovaciones de la comunicación digital; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
El presente trabajo da cuenta de la experiencia educativa desarrollada en el marco de la docencia universitaria en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Desde ese plano, se expone un aspecto exploratorio y reflexivo vinculado a la práctica de enseñanza en contexto de pandemia y post-pandemia, dando cuenta de las potencialidades del formato audio y/o podcast para el desarrollo de las clases y la exposición de conceptos. En la actualidad, las herramientas que aporta la comunicación digital constituyen un instrumento de inclusión y contención conceptual en los primeros años de la universidad. La apelación a recursos sonoros configura estrategias que profundizan el aspecto pedagógico y generan una ligazón con la situación cotidiana de los/as/es estudiantes, en tanto sujetos/as/es que se trasladan en transportes, contienen información en sus celulares, notebooks, netbooks, YouTube o Google, etc. Por tanto, el presente trabajo pone en consideración la importancia de las herramientas digitales como instancia de aprendizaje e inclusión de los/as/es estudiantes en relación a las temáticas que abordamos como equipo: la lectura, la escritura, el análisis discursivo político y los recursos bibliotecológicos. A partir de ello, se expondrán prácticas específicas referidas al empleo del soporte audio para la enseñanza en la universidad. Los casos a señalar remiten al empleo sonoro en las asignaturas Estudios sobre Política y Sociedad I y II (Tecnicatura Superior en Comunicación Pública y Política de FPyCS-UNLP) y Administración de Unidades de Información y Gestión de Unidades de Información (Licenciatura/Profesorado de Bibliotecología y Ciencia de la Información de FaHCE-UNLP). En efecto, cabe señalar que el registro de lo sonoro forma parte de la vida cotidiana de los/as/es estudiantes y se ubica como uno de los posibles recursos para la enseñanza que tenemos los/as/es docentes, dado que potencia una reflexión sobre la comunidad universitaria en una situación de lectura, escritura y circulación de discursos (Viñas, Secul Giusti, Viñas & López, 2017). Las tecnologías digitales permiten abordar e incluir nuevos modos de acceder y utilizar la información y el conocimiento en el escenario actual educativo. Este espacio, de hecho, se caracteriza por la convivencia de distintos soportes que ponen en juego una multiplicidad de prácticas de manera simultánea (Viñas, Secul Giusti, Viñas & López, 2019). Sobre este punto, la pandemia sorprendió al sistema educativo del país y del mundo, y obligó a recurrir a diferentes estrategias de enseñanza, tras el aislamiento social, preventivo y obligatorio. Más aún, en esta actualidad de post-pandemia, el recurso del audio-clase se instaló como opción para generar una continuidad digital que acompañe la presencialidad en el aula. Indudablemente, el formato podcast de clase o audio-clase presenta una ventaja para la difusión de contenidos curriculares porque no requiere de equipos especiales para su producción: "basta una computadora con micrófono, un software de grabación de audio y conexión a internet para subir el podcast a cualquiera de las plataformas" (de la Cuadra Avila, 2022, p. 6) y se comparte/difunde a través de redes y/o plataformas diversas. Es entonces que se configura como una herramienta digital educativa. En el caso de las asignaturas Estudios sobre Política y Sociedad I y Estudios sobre Política y Sociedad II, el empleo sonoro se utilizó como amplitud de contenido y descripción de aspectos conceptuales, en sintonía con las lecturas y los videos propuestos en cada cátedra. En este sentido, la perspectiva de audio (pensada como un podcast de 3 o 4 minutos, con o sin acompañamiento de música de fondo), permitió acercar la voz de lxs docentes en pandemia (tanto en 2020 como en 2021) y tendió una red de extensión al momento de la presencialidad (2022). En cuanto a Estudios sobre Política y Sociedad II, el relato sonoro integra nociones de tradición política, recuperando autores/as históricos/as/ques de la ciencia política e investigadores/as que piensan la relación Estado, pueblo y democracia. En lo que concierne a Administración de Unidades de Información y Gestión de Unidades de Información, el uso del audio se presenta como una posibilidad de innovación en la producción de los/as/es estudiantes y un primer acercamiento a un lenguaje diferente del textual, al que están acostumbrados/as/es, que contiene sus propias lógicas y complejidades.