INVESTIGADORES
SAMBUCETTI Pablo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
RESPUESTAS DIRECTAS Y CORRELACIONADAS A LA SELECCIÓN SOBRE LA RESISTENCIA AL ESTRÉS POR FRÍO Y HAMBRE Drosophila buzzatii
Autor/es:
BERTOLI C; P SAMBUCETTI; A SCANNAPIECO; FM NORRY
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; XXXV Congreso Argentino de Genética.; 2006
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Genética (S.A.G.)
Resumen:
Las condiciones fluctuantes de los ambientes naturales llevan a los organismos a soportar condiciones de estrés tales como el frío y hambre. Drosophila es un organismo modelo para evaluar las correlaciones genéticas entre diferentes formas de tolerancia al estrés. En este estudio utilizamos la especie D. buzzatii para explorar las respuestas directas y correlacionadas a la selección sobre la resistencia al frío y al hambre. A partir de una misma población base, se obtuvieron líneas réplicas que fueron seleccionadas durante 16 generaciones para dos caracteres de importancia adaptativa: la resistencia al hambre (RH) y la recuperación desde coma por enfriamiento (RCE). Tres líneas réplica fueron seleccionadas para alta RH, tres para rápida RCE y tres para lenta RCE. La población base fue repicada en tres réplicas (líneas de control C). En la última generación de selección se midieron varias caracteres incluyendo la tasa de senescencia y la resistencia al estrés por calor además de cada carácter seleccionado. Ambos caracteres seleccionados respondieron significativamente a la selección. El régimen selectivo RH disminuyó la tasa de senescencia (respuesta correlacionada). Asimismo, la resistencia al estrés por calor respondió en forma negativamente correlacionada a la selección sobre RCE. Los resultados presentes demuestran que tanto RH como RCE son genéticamente variables y heredables en D. buzzatii. La respuesta correlacionada a la selección demuestra que la resistencia al hambre está genéticamente correlacionada con la longevidad pero no con la termotolerancia. A su vez, la resistencia a ambos extremos de temperatura parecen estar genéticamente inter-correlacionados en forma negativa.