INDES   27311
INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Conflictos en torno al uso de agrotóxicos en provincias de la región chaqueña (Chaco, Salta y Santiago del Estero)
Autor/es:
TOLEDO LÓPEZ, VIRGINIA; CARDOZO QUINTANA, SOFÍA; SCHMIDT, MARIANA; SENDÓN, ANA; MIÑO, NOEMÍ; CASTILLA, MALENA; NICANOFF, MAILÉN
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Nacionales de debate interdisciplinario en Salud y Población; 2022
Institución organizadora:
Área de Salud y Población IIGG-UBA
Resumen:
En Argentina, el avance del agronegocio desde finales del siglo XX ha desencadenado profundas transformaciones productivas, territoriales, ambientales y sanitarias. Entre las principales consecuencias se encuentran la pérdida de soberanía alimentaria, la migración poblacional hacia zonas urbanas y periurbanas, la afectación de la biodiversidad y degradación de suelos, aire y agua. A partir de ello, se ha intensificado la conflictividad territorial así como las consecuencias en la salud por la exposición directa e indirecta al uso de agrotóxicos. La ponencia se propone describir y analizar la emergencia de conflictos y controversias en torno a los efectos ambientales y sanitarios derivados de la exposición a estos productos en las provincias de Chaco, Salta y Santiago del Estero. Se propone un abordaje comparativo de los diversos contextos ambientales y productivos, los marcos regulatorios, las políticas públicas y la emergencia y trayectoria de conflictos. Se adopta un diseño metodológico mixto a partir de la triangulación de fuentes de información primarias y secundarias. Entre las preguntas que organizan la investigación se destacan: ¿Qué consecuencias tuvo el avance del agronegocio y del uso de agroquímicos en el norte del país? ¿En qué medida sus efectos son problematizados por diversos actores a nivel local? ¿De qué manera dicha problematización ha sido acompañada por procesos de construcción social del riesgo, por la conformación de saberes contra-expertos y la emergencia de conflictos? ¿Qué papel han tenido estos procesos en la visibilización de los impactos en la salud?