INDES   27311
INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Secreto a voces: prácticas policiales y conflictividad penal juvenil. Un análisis comparativo a partir de experiencias de investigación socioantropológica.
Autor/es:
MEDINA, FEDERICO; NEBRA, MARIA JULIETA
Lugar:
Villa María, Córdoba
Reunión:
Encuentro; 1° Encuentro Latinoamericano de Infancias, Juventudes y Territorios; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Villa María
Resumen:
En esta ponencia nos proponemos realizar una aproximación a la pregunta por la relaciónentre las prácticas policiales -en particular aquellas que tensionan los límites de lalegalidad/legitimidad- y el modo en el que se configura la conflictividad penal juvenil en losescenarios judiciales. Siguiendo una perspectiva socioantropológica, nos ocuparemos derecuperar resultados de investigaciones de doctorado que se centraron en distintasdimensiones de la conflictividad penal juvenil en la ciudad de Santiago del Estero (2016-2018) y la localidad de Moreno (2018-2020), ubicada en el conurbano bonaerense. Y apartir de esto, buscamos avanzar en un análisis comparativo que permita complejizar yechar luz sobre los distintos matices que adquiere la relación entre, las prácticas policialesen barrios populares que tienen como destinatarios a jóvenes y las actuaciones judicialeselaboradas con base en estas intervenciones policiales.Este propósito analítico, supone un punto de arranque. Cómo se podrá apreciar, ambostrabajos se inspiran en una perspectiva procesual que concibe a la conflictividad penaljuvenil como un proceso social multisituado en diversos escenarios y engarzado en una redde relaciones sociales que incluye, tanto ámbitos barriales, así como a las burocracias delsistema penal (policial, judicial y penitenciario) y de los distintos organismos administrativosde protección. Orientados por esa mirada, entendemos que para alcanzar una comprensiónprofunda de las interconexiones que se establecen entre los distintos sujetos sociales queinteractúan en estos escenarios a partir de un conflicto penal juvenil, resulta fecundo entérminos analíticos considerar que los denominados ?casos judiciales?, pueden ser tratadoscomo ?casos extensos? de acuerdo a lo que propone Laura Nader (Nader, 1990), y a partirde ello indagar toda la extensión que comprende a una disputa de la que solo llega unaporción al terreno judicial.Guiados por esta concepción, realizamos trabajo de campo siguiendo un enfoqueetnográfico (Guber, 2001) que privilegió la construcción de la perspectiva de los actores apartir de su propia voz y en especial de aquello que no se verbaliza y se inscribe en lamaterialidad del mundo social (Balbi, 2010) evitando compartimentar sus experiencias(Achilli, 2005). Desde esta perspectiva, durante periodos extensos compartimos la vidacotidiana de jóvenes (en su mayoría varones) que se encontraban atravesando una medidajudicial a partir del señalamiento por un hecho delictivo.Nuestro enfoque priorizó las observaciones participantes tanto en el barrio como endistintos dispositivos del sistema penal juvenil, entrevistas no guiadas a jóvenes, familiares,vecinos/as, trabajadores/as estatales y comunitarios. Además de las interacciones directascon los jóvenes y sus familiares, el trabajo de campo se complementó con el análisisetnográfico de distintos documentos estatales de interés, tales como actas y sumariospoliciales, legajos judiciales, protocolos de intervención, normativas, entre otras.Como lo señalamos inicialmente, en esta ocasión buscamos poner en diálogo dosinvestigaciones de doctorado en miras a complejizar la pregunta por el impacto de lasintervenciones policiales sobre jóvenes de clases populares en la configuración del conflictopenal juvenil. Así, en primer orden, la investigación de Federico Medina (2019) se centró enla elaboración de la noción de ?recorridos frecuentes?, buscando explorar las condicionesde posibilidades para la producción social/institucional de un joven como ?delincuente?. Paraesto, analizó las interacciones que involucran a los jóvenes con distintos actores tantosociales como institucionales, intentando ?seguir el conflicto? (Marcus, 2011) de unaetnografía multilocal que se desarrolló entre un barrio popular, las secciones policiales y elámbito judicial penal. Por su parte, Julieta Nebra (2021), tomó como referente empírico undispositivo de implementación de medidas alternativas al encierro denominado CentroSociocomunitario de Responsabilidad Penal Juvenil (CESOC) situado en el conurbanobonaerense, a partir del cual elaboró la categoría "experiencia penal juvenil en territorio"para echar luz sobre el entramado de relaciones, instituciones, sentidos y configuracionesque dan forma a la vez que transcienden la medida judicial.Si la primera de estas investigaciones, focalizó sus inquietudes en la denominada?sociogénesis del conflicto? (Sigaud, 2004) intentando explorar la trama social de unconflicto que luego se judicializa en determinadas coordenadas de significación, lacategoría de ?experiencia penal juvenil en territorio? elaborada por Nebra, hizo posibleconcentrar el estudio en las interacciones que acontecen en los barrios populares enocasión de dar cumplimiento a una decisión judicial una vez que el conflicto ya fue tratadoen este ámbito institucional.Es por esto que las reflexiones conjuntas sobre la base de dichas investigaciones nospermitieron encontrar puntos disimiles y comunes que aquí queremos exponer.Fundamentalmente, nos estimuló una premisa que reposa tanto en un motivo intelectualcomo ético-político: la relevancia de examinar a fondo las distintas implicancias queadquiere el rol de las agencias policiales en la configuración del conflicto penal juvenil.Como se sabe, distintas investigaciones se ocuparon de la denominada ?cuestión policial?(Schnyder, 2013:48), en línea con determinados estudios científicos que con este sentidose han elaborado en el ámbito de las ciencias sociales (Saín, 2008, Brodeur, 2011, Galvani,2016, Galeano, 2011, Frederic, 2008, Schnyder, 2013, Jobard, 2011, Kant de Lima, 2005,Misse, 2010, etc.). Otros trabajos científicos e informes institucionales han abordado lasdiferentes formas de accionar policial en barrios populares (CORREPI, 2019; CELS, 2016;CPM, 2020; Pita, 2010, 2017, 2019; Eilbaum 2008, 2010, etc.) y algunas de ellas centraronsu atención en el comportamiento de las agencias policiales en relación específicamente alos jóvenes (Kessler, 2004; Fassin, 2013, etc.).Si bien nuestros trabajos se han nutrido de manera gravitante de estos aportes, nos parecerelevante señalar que luego de actualizar la revisión bibliográfica a nivel nacional, seadvierte la necesidad de producir conocimiento en torno a los modus operandi y las lógicasde funcionamiento que permiten encadenar la práctica policial en el devenir de laconflictividad penal juvenil en el escenario judicial. Así, por caso, nos interesa indagar encómo la intervención policial condiciona el rumbo de acción en el ámbito judicial, a partir,de la producción de una verdad explicitada en la confección de una ?versión policial? (Pita,2010). Es que si bien el proceso de producción de una verdad (Kant de Lima, 2010) en elámbito judicial penal a partir de las actuaciones policiales previas, ha sido abordado conprofundidad en los trabajos de Eilbaum (2008,2010), en esta oportunidad nos interesaexplorar en la especificidad que este proceso toma, dadas las particulares característicasque en nuestro país adquiere el proceso penal de acuerdo al decreto ley 22278 aún vigente.Para esto, consideramos como hipótesis de trabajo inicial, que la denominada?discrecionalidad policial? (Muniz, 2012), presenta rasgos específicos en el caso de losjóvenes incluidos en este régimen penal, lo que permite a los agentes policiales en territoriooperar con márgenes de acción amplios, ejecutando decisiones que luego impactan de unmodo particular en el desarrollo de un proceso judicial, generalmente nutrido de estasactuaciones policiales. En efecto, es importante no perder de vista que, al referirnos a unapoblación joven, es necesario hacer una sucinta mención al menos a la relevancia que, enlas últimas décadas, cobró el ?enfoque de derechos humanos? promovido por organismosinternacionales y nacionales que, aplicado en nuestro territorio, supuso diversos cambiosen cuanto al tratamiento de los ?niños, niñas y adolescentes? (NNyA).Cómo es de conocimiento, La Convención de los Derechos del Niño (CDN) fue aprobadaen 1990 y en 1994 se la incorporó ―junto con diversos tratados de derecho internacional―a la Constitución Nacional (artículo 75, inciso 22) dándole un carácter constitucionalimplicando la máxima jerarquía frente a otras normativas. Sin embargo, como ya loseñalamos, en cuanto a la situación de los/as jóvenes en conflicto con la ley penal, semantuvo la normativa nacional que regula dicha situación: la Ley 22278 de Régimen Penalde la Minoridad, sancionada en 1980 durante la última dictadura militar.Es por esto que advertimos la importancia de estudiar el carácter específico que lasprácticas policiales adquieren en la configuración de los procesos judiciales penalesjuveniles. En esta búsqueda, nos proponemos detectar, describir y analizar lasparticularidades que la conexión policial-judicial adquiere en el conflicto penal juvenil talcomo lo entendemos. Para eso, nos detenemos en dos dimensiones de análisis que puedenser exploradas a partir del análisis de las investigaciones que aquí se tratan. Por una parte,nos interesa determinados aspectos del desenvolvimiento de un proceso judicial penaljuvenil, lo que incluye tanto las interacciones cotidianas en estos escenarios como losprocesos de toma de decisiones. En segundo orden, también buscaremos acercar algunasconclusiones iniciales con respecto a la dimensión subjetiva de la conflictividad penal juvenildesde las perspectivas de los propios jóvenes protagonistas de las medidas judiciales quebuscan imprimir determinados cursos de acción a sus trayectorias vitales.