INVESTIGADORES
LIJTMAER Dario Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Pasado, presente y futuro de los códigos de barras genéticos como herramienta para estudiar y conservar la biodiversidad
Autor/es:
LIJTMAER, DARÍO A.; TUBARO, PABLO L.
Lugar:
Puerto Iguazú
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; 2023
Institución organizadora:
Fundación Azara, Universidad Nacional de Misiones, IMIBIO
Resumen:
Los códigos de barras genéticos (DNA barcodes) son secuencias cortas y estandarizadas del ADN que permiten identificar a las especies. En animales, se utiliza un fragmento del gen de la subunidad 1 de la citoromo c oxidasa (COI). Esta herramienta, que comenzó a utilizarse hace 20 años, posee claras ventajas respecto del uso de la morfología para la identificación de especies, particularmente en grupos taxonómicos muy numerosos o poco conocidos, y en estudios a gran escala. Los códigos de barras genéticos permiten además realizar estudios de biodiversidad y avanzar en el descubrimiento de la considerable proporción de organismos que habitan nuestro planeta y aún desconocemos. En nuestro equipo de investigación estamos estudiando con este enfoque la diversidad de múltiples grupos taxonómicos en el cono sur de Sudamérica (aves, lepidópteros, hormigas), trabajando a diferentes escalas. Los resultados han mostrado que en estos grupos la diversidad es mayor que la descripta, han confirmado el vacío de información existente en el cono sur de Sudamérica y han permitido descubrir nuevas especies. Enfoques más recientes que utilizan tecnologías de secuenciación masiva (metabarcoding) han posibilitado la realización de estudios ecológicos enfocados en la conservación de la biodiversidad, incluyendo análisis de dieta en especies reintroducidas y especies invasoras. Actualmente estamos estudiando la diversidad de insectos voladores en las diferentes ecorregiones de la Argentina mediante muestreos con trampas Malaise. Este aspecto forma parte de la nueva etapa del proyecto internacional de códigos de barras genéticos (iBOL), llamada Bioscan. Esta etapa tiene tres objetivos principales a nivel global: 1) acelerar el descubrimiento de nuevas especies, 2) fundar las bases para generar un sistema de monitoreo de la biodiversidad a gran escala y 3) estudiar con un nivel de detalle nunca antes visto las interacciones entre los organismos.